termosolar

Electricidad termosolar, una historia de éxito, con nombres y apellidos

1
“El éxito de estas tecnologías, que tantos beneficios darán a las generaciones futuras, no es el producto de una improvisación, ni del azar, sino el resultado de décadas de investigación y de empeño".  Así reza la contraportada de “La Electricidad termosolar. Historia de éxito de la investigación”. Un libro-documental (en español e inglés) que muestra cómo hoy es posible generar electricidad a partir de la radiación solar concentrada; y uno de los múltiples contenidos que incluye el número de julio de ER en papel sobre la electricidad termosolar. Pocos libros cuentan con tantos prologuistas y tan de primera fila: el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero; tres autonómicos –José Antonio Griñán (Andalucía), José M. Barreda (Castilla-La Mancha) y Guillermo Fernández Vara (Extremadura)–; el Secretario de Estado de Energía (Pedro Marín); tres consejeros –Antonio Ávila (Andalucía), Paula Fernández (Castilla-La Mancha), José Luis Navarro (Extremadura)– y una secretaria general (Isabel de Haro, Andalucía); el Director General del Ciemat, (Cayetano López); y, cerrando el elenco, el Rector de la Universidad de Sevilla (Joaquín Luque).  Pero es que “La Electricidad termosolar. Historia de éxito de la investigación” no merece menos. Como pone de relieve esta obra, en tan solo tres décadas España se ha situado en la cima mundial de las tecnologías solares termoeléctricas. Un éxito, con nombres y apellidos, que demuestra la inseparable relación entre innovación y desarrollo. En un estudio publicado en abril de 2009, el prestigioso instituto Emerging Energy Reserch (Candbrige, Massachusets) situaba a España en el epicentro del despliegue mundial de la electricidad termosolar y como líder del sector. Como señala Cayetano López, algo del todo inusual: “no es frecuente que una institución internacional coloque a España en el epicentro de nada que tenga que ver con el desarrollo tecnológico. No sabemos cuánto durará esta posición de liderazgo, pero debemos hacer lo posible por preservarla”.

Primeros pasos
“La energía solar térmica en España tuvo su primer líder y visionario en Juan Témboury”, escribe Antonio Muñoz Torralbo, uno de los 14 autores del libro. Con unas enormes dosis de imaginación y entusiasmo, Témboury, que en 1976 dirigía el Centro de Estudios de la Energía (CEE), organismo dependiente del Ministerio de Industria y Energía, logró ese año   dos hechos decisivos para España: el primero, convencer a la Agencia Internacional de la Energía para que nuestro país albergara una de las plantas SSPS (Small Solar Power Systems, Pequeños Sistemas de Electricidad Solar) proyectadas por el citado organismo; el segundo, desarrollar un proyecto totalmente español que permitiera a la industria nacional generar una tecnología electrosolar propia. Tan solo un año más tarde, las cuatro ingenierías más importantes de la época –Initec, Intecsa, Sener y Técnicas Reunidas– aceptaban de excelente ánimo colaborar en dicho proyecto, materializado en la creación de una central electrosolar.

En estos dos proyectos, el internacional y el español – la Central Termosolar de Almería, CESA 1– está el origen de la actual Plataforma Solar de Almería (PSA). Los trabajos de ingeniería básica de CESA 1 se adjudicaron a Initec (del INI), y el peso de su montaje en campo recayó en tres jovencísimos ingenieros: Carlos Ortiz Roses, Fernando Sánchez Sudón y Juan Avellaner. “Fueron unos auténticos todo terreno, a pesar de su juventud se mostraron como unos ingenieros totalmente maduros y creativos”, recuerda Antonio Muñoz. A Sener y Construcciones Aeronáuticas (CASA, en la actualidad EADS), les correspondió la tarea de desarrollar los helióstatos que colectarían la radiación solar. Tuvieron que partir de cero. Pero tampoco había muchas referencias, precisamente, para diseñar la caldera solar. A falta de decidir la ubicación definitiva de la planta, los primeros  prototipos de espejos se instalaron en Torrejón de Ardoz, en Madrid, donde se ensayaron de forma exhaustiva.  

Así se llegó a 1980, año en que CESA 1 empezó a tomar cuerpo en el enclave elegido: el desierto de Tabernas, en Almería, un lugar en donde el combustible no iba a faltar. Aunque la potencia nominal de la planta era pequeña, de solo 1MW, su montaje y operación comportaban la misma complicación que una térmica de 300 MW: había un laboratorio de aguas, una caldera de circulación forzada con sobrecalentadores, bombas, sistemas de control, un campo de 300 helióstatos, un sistema de almacenamiento de la energía a base de sales fundidas…. El puzzle estuvo terminado en junio de 1983 y el día  22 de dicho mes la central CESA 1 quedaba oficialmente inaugurada, sumándose a las plantas CRS (campo de helióstatos)  y DCS (colectores lineales) del proyecto SSPS, que habían sido inauguradas un par de años antes. No obstante, hubo que esperar a 2007 para que la tecnología desarrollada en CESA 1 alcanzara la categoría comercial a través del proyecto PS10 de Abengoa, que utiliza un concepto similar al receptor de esa planta pionera.

En manos del petróleo
¿Por qué este retraso? “Los proyectos experimentales de generación de electricidad a partir de la radiación solar a través de una transformación térmica tuvieron éxito en casi todos los casos”, escribe Valeriano Ruiz, coordinador de la obra. Esto fue así tanto en España como en los restantes países en los que se ensayaba, como Estados Unidos. Así que en los 80, la tecnología termosolar ya era buena.  “La razón por la que se perdió interés en estas tecnologías es que el precio del petróleo empezó a bajar, con lo cual desapareció el principal leit motiv  para seguir buscando alternativas a las plantas de generación de electricidad con combustibles fósiles”.

Por suerte, no todos los proyectos fueron abandonados. La obra, que traza el recorrido internacional seguido por la electricidad termosolar, explica que un puñado de países, entre ellos España, tuvieron el acierto de continuar con los ensayos, destacando, además de la española PSA, los laboratorios de Sandía, en Estados Unidos. Y California  –siempre pionera en renovables– donde empezaron a construirse a partir de 1985 plantas comerciales SEGS (Solar Electricity Generating Systems) que utilizan la tecnología de captadores cilindro parabólicos. Pero salvo estas instalaciones, en el mundo no se levantaron nuevas plantas termoeléctricas hasta que en 2007 se puso en funcionamiento la Plataforma Solar PS10 en Sanlúcar la Mayor (Sevilla), comenzando con ella una nueva etapa de florecimiento de estas tecnologías.

 En clase de Termodinámica
Muchos de los profesionales españoles que han estado y están involucrados en la concepción, diseño, construcción, operación y mantenimiento de las plantas solares de generación de electricidad se han formado en la Universidad de Sevilla y/o en el Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). Entre los primeros están el catedrático de Termodinámica Valeriano Ruiz (ver entrevista página,..); Manuel Silva (responsable de proyectos termosolares del grupo de Termodinámica y Energías Renovables de la Universidad); Manuel Blanco (dirigió la PSA cinco años y ahora el departamento de Energía Solar Térmica del Centro Nacional de Energías Renovables, CENER); Julián Banco (actual responsable de la Unidad de Aplicación Medioambiental de la Energía Solar de la PSA); Diego Martínez (director de la PSA desde 2003); o Eduardo Zarza, número uno mundial en las tecnologías de canal parabólico.

Para ser mínimamente justos habría que añadir bastantes nombres más. Aquí no hay espacio para todos, así que nos limitaremos a recordar a algunos de ellos, como aquellos “osados” ingenieros que realizaron las plantas electrosolares de Almería –Fernando Sánchez Sudón (desde 2004 es Director Técnico del Centro Nacional de Energías Renovables CENER), Juan Avellaner (hoy en el Grupo Unisolar) y  Carlos Ortiz –.; Antonio Muñoz Torralbo  (ingeniero aeronáutico, dirigió del departamento de Investigación del Centro de Estudios de la Energía); Ricardo Carmona (fallecido prematuramente, fue uno de los directores más brillantes de la PSA); Alfonso Sevilla (sustituyó en el cargo a Carmona); Luis Crespo, (persona clave en los proyectos  internacionales de la Plataforma, ahora dirige el Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables de Andalucía.);  Diego Martínez (actual director de la PSA), Manuel Romero (otro de los directores de la PSA, en la actualidad es Director Adjunto de la Fundación IMDEA-Energía); Valerio Fernández Quero  (en Abengoa Solar desde 1999); Sixto Malato (uno de los mayores expertos mundiales en descontaminación de aguas mediante procesos de oxidación avanzada); o los alemanes Dieter Weyers y Mickael Geyer (la presencia alemana en la PSA siempre ha sido notable, compartiendo la gestión en los primeros años los dos países).

“La Electricidad termosolar. Historia de éxito de la investigación” ofrece muchos más nombres,  incluídos los de aquellos políticos que creyeron en las renovables e impulsaron  una legislación acertada, sin la cual el éxito de estas tecnologías hubiera sido imposible. Michael Geyer, Secretario Ejecutivo del IEA SolarPACES, lo resume así: “Hemos llevado desde Andalucía la tecnología termosolar al mundo”. Y este es solo el principio del camino. En el momento en que se estaba escribiendo el libro, la solar termoeléctrica ya suministraba a la red eléctrica en España 331 MW y está previsto alcanzar en torno a los 2.300 MW en el año 2013.

Más información
www.protermosolar.com
Añadir un comentario
Nacho
Totalmente de acuerdo, una gran historia de éxito, con nombres y apellidos. Nacho
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).