El trabajo de los investigadores, centrado en analizar a fondo el recurso solar en Sevilla, se ha prolongado durante 13 años, a lo largo de los cuales han realizado medidas de radiación global y directa registradas cada cinco segundos utilizando una metodología desarrollada por el propio grupo.
Posteriormente, tras procesar esta información, se llevó a cabo el análisis a escala 10-minutal, horaria, diaria, mensual y anual, y se desarrolló su caracterización estadística en las diferentes escalas temporales, desde el punto de vista de la producción de las centrales termosolares.
El trabajo incluye una comparativa con los datos registrados entre los años 2000 y 2012 en la estación de medida de radiación de la Universidad de Sevilla. Esta base de datos arrancó en 1984 y es una importante fuente de información para la investigación de este sector. Comparan también con los datos proporcionados para Sevilla por varias plataformas online que ofertan este tipo de datos para corroborar la fiabilidad de las mismas.
“Con estas medidas podemos clasificar los días en función de la variabilidad de la radiación solar para poder así optimizar la explotación del recurso y la operación de estas instalaciones”, afirma la investigadora de la Universidad de Sevilla Sara Moreno (en la foto).
El trabajo ha sido publicado en la revista Solar Energy y es fruto de la tesis doctoral que desarrolla Sara Moreno bajo la dirección de los profesores Manuel Antonio Silva Pérez, del Grupo de Termodinámica y Energías Renovables (GTER) de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI), y Lourdes Ramírez Santigosa, investigadora del Departamento de Energía del Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat).
El grupo de investigación trabaja desde 1981 en el desarrollo energético, principalmente en Andalucía, y lleva a cabo proyectos en torno a la energía solar y sus aplicaciones, sobre todo en los sistemas termosolares de concentración.