panorama

¿Participará la termosolar en los concursos para dar potencia firme a los sistemas eléctricos aislados de Canarias y Baleares?

0
La termosolar presume de ser la solar nocturna, porque cuenta con tanques de sales térmicas que acumulan durante el día el calor del Sol para liberarlo por la noche y producir electricidad con él entonces. La termosolar -nos contaba hace un quinquenio el entonces presidente de la patronal del sector, Luis Crespo- puede dar potencia firme, en lugar del gas o el carbón. Pues bien, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha convocado un concurso para reforzar a medio y largo plazo la potencia eléctrica firme en los territorios no peninsulares aislados de Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla. 
¿Participará la termosolar en los concursos para dar potencia firme a los sistemas eléctricos aislados de Canarias y Baleares?

El Gobierno ha convocado un concurso para reforzar a largo plazo los sistemas eléctricos aislados de Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla. El procedimiento de concurrencia competitiva permitirá otorgar una retribución adicional a las instalaciones, que operarán con el régimen regulado vigente. Podrán presentarse nuevos proyectos e instalaciones existentes hasta alcanzar una potencia total de 1.361 MW en el año 2028. Los criterios de valoración premiarán los combustibles renovables y las instalaciones tendrán un límite máximo de emisiones de CO2. De acuerdo con el Real Decreto 738/2015, el concurso considera las necesidades de potencia térmica firme que indican los análisis de cobertura de Red Eléctrica para los próximos cinco años, pero abarca un horizonte temporal muy superior, ya que permitirá otorgar la retribución a las instalaciones durante un máximo de 25 años, reforzando con ello el suministro a largo plazo.

Los criterios del concurso para adjudicar la potencia atienden -asegura el Ministerio- a la minimización de costes para el sistema eléctrico y al fomento de la eficiencia. La selección de los proyectos también tendrá en cuenta -añaden desde Transición Ecológica- criterios de ubicación de las instalaciones "y primará las de menor tamaño, así como aquellas que utilicen combustibles renovables y emitan menos CO2". 

No podrá otorgarse la retribución regulada a las solicitudes que supongan un aumento de la capacidad de las empresas que posean un porcentaje de la generación superior al 40% en cada sistema, "salvo que no se alcancen los valores de potencia necesaria para asegurar la cobertura de la demanda y no hubiera otra empresa interesada en promover instalaciones".

Los interesados tienen un plazo de dos meses para presentar sus proyectos al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que publicará tanto la relación provisional de proyectos recibidos, como la definitiva, una vez subsanados los errores. Después, los proyectos también serán analizados por Red Eléctrica y las comunidades y ciudades autónomas, y todo el procedimiento recibirá el informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. La resolución final del concurso -concluye el Ministerio- se publicará en un plazo de seis meses desde la recepción de las solicitudes completas.

Lo hemos contado aquí en más de una ocasión, pero quizá conviene hoy volver a "recontarlo". España cuenta ahora mismo con 50 centrales termosolares (concentran el calor del Sol y producen electricidad con ese calor). En total ahora mismo hay 2.300 megavatios de potencia termosolar instalada en suelo patrio (contamos con más potencia operativa que ningún otro país del mundo). 17 de las 50 instalaciones disponen además de sistemas de almacenamiento de calor (tanques de sales térmicas que acumulan el calor del Sol para usarlo a demanda, cuando haga falta). En total, estamos hablando de una capacidad combinada de almacenamiento de unos 7 gigavatios hora eléctricos. Además, y según la patronal del sector, Protermosolar, es posible doblar ese almacenamiento simplemente instalando tanques en las centrales que fueron construidas sin almacén térmico (unos 600 megavatios en total), porque esas centrales están preparadas para encajar ese elemento: el almacén de calor.

Resolución por la que se convoca el procedimiento de concurrencia competitiva para el otorgamiento de la resolución favorable de compatibilidad a efectos del reconocimiento del régimen retributivo adicional para los sistemas eléctricos de los territorios no peninsulares

Artículos relacionados
El rol de la tecnología termosolar en el mix energético que viene, por Gonzalo Martín, secretario general de Protermosolar (octubre de 2021)

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).