panorama

Terapia Urbana

Un jardín vertical puede reducir la temperatura de un edificio hasta 10ºC

0
Lo dice Antonio Franco, profesor de la Universidad de Sevilla, que ha patentado –junto a dos colegas– un sistema de acondicionamiento bioclimático de edificios que utiliza jardines verticales y techos verdes. Los profesores, que han creado la empresa de base tecnológica Terapia Urbana, aseguran que pueden producir un ahorro en energía eléctrica para refrigeración y ventilación de hasta el 5% por cada grado centígrado que el jardín logra reducir.
Un jardín vertical puede reducir la temperatura de un edificio hasta 10ºC

Antonio Franco, Rafael Fernández y Luis Pérez, profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla, han desarrollado un sistema mediante estructuras ajardinadas verticales que se inspira en el primer jardín vertical de España, situado en el edificio CaixaForum de Madrid y obra del francés Patrick Blanc. El sistema ahora patentado pretende –cuentan– reducir el consumo energético producido por las instalaciones de climatización y ventilación de los edificios. Los tres profesores y dos arquitectos, Iván Gaviño y Fernando Hidalgo, han creado la empresa de base tecnológica Terapia Urbana, que apuesta por la "naturación" como instrumento de la arquitectura sostenible: "este concepto trata de integrar la naturaleza dentro de la ciudad a través de la implantación de espacios vegetales en techos o fachadas".

Según Innovapress, el servicio de información del Programa de Divulgación Científica de Andalucía, "la principal aportación de esta investigación a la jardinería vertical son los sistemas activos, que consisten en hacer pasar una corriente de aire a través de los jardines que actúa como mecanismo de climatización para reducir la temperatura de los edificios". Lo explica uno de los autores de la patente, Antonio Franco: "la estructura ajardinada actúa como intercambiador de calor y masas, disminuyendo la temperatura y aumentando la humedad y, de forma complementaria, gracias al componente vegetal, actúa como bioflitro depurador de la corriente que lo traspasa". Según Franco, este biofiltro natural "retiene partículas exteriores como el polen, que pueden producir alergias, o gases contaminantes y nocivos para la salud como el óxido de nitrógeno o el dióxido de carbono, emitidos, por ejemplo, por los motores de los coches".

El funcionamiento del sistema ahora patentado se basa, pues, en hacer pasar el aire caliente del exterior o interior del edificio a través del jardín vertical. Este sistema activo permite que, al mismo tiempo, circule agua por el sustrato donde se desarrolla la vegetación, que absorbe el calor del aire al evaporarse. Este proceso es conocido como refrigeración evaporativa. De esta forma los niveles de humedad, temperatura y calidad del ambiente interior del edificio se mantienen óptimos y equilibrados. Este sistema es rentable, por tanto, en lugares donde la temperatura es muy alta: "por ejemplo, en Andalucía, donde la temperatura exterior en época estival puede llegar a los 40ºC, con el proceso natural de evapotranspiración que produce el jardín vertical activo los puede reducir hasta los 30ºC. Después, la maquinaria de refrigeración convencional del edificio puede dejar el ambiente a una temperatura adecuada. Este menor salto térmico que tiene que realizar dicha máquina se traduce en ahorro energético", dice el investigador.

En concreto, y según los investigadores, estos sistemas pueden producir un ahorro en energía eléctrica para refrigeración y ventilación de hasta el 5% por cada grado centígrado que el jardín logra reducir. "En nuestras mediciones de laboratorio, en los prototipos ensayados tenemos registrados hasta cinco y seis grados de disminución de temperatura con aire interior, pudiendo llegar a reducir en diez si se toma del exterior en condiciones estivales", concluye el profesor Franco. El primer prototipo de jardín vertical activo en España está instalado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA) de Sevilla. Hoy día, Terapia Urbana trabaja en la ejecución de un jardín vertical en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros (ETSI) de la Hispalense junto con la empresa Idener, también surgida en la Universidad de Sevilla. Es una propuesta que consiste en el ajardinamiento vertical del interior de un laboratorio de la Escuela.

Más información
www.terapiaurbana.es

Tags: Ahorro , Carbón
Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).