Impecable la letra del discurso -"gracias a este compromiso, adquirido por los próximos 10 años, los ciudadanos de Andorra recibirán energía más limpia", señala Endesa en nota de prensa-; pero francamente discutibles los números. A saber: Endesa anunciaba este martes que garantizará, "a partir del año que viene, que un 33% de la energía que reciben los andorranos, proveniente de España, sea de origen renovable". El convenio ha sido suscrito este mismo martes por el director general de Comercialización de Endesa, Javier Uriarte, y el director general de Forces Elèctriques d'Andorra (FEDA es la productora, importadora y distribuidora de la electricidad en Andorra), Albert Moles (en la foto, a la izquierda), y "se enmarca -insisten desde la eléctrica- en la voluntad de las dos empresas de apostar firmemente por la reducción de las emisiones de CO2 en la atmósfera". Sin embargo, lo cierto es que ahora mismo el mix eléctrico nacional ya está por encima de ese 33% que Endesa presenta como apuesta por la reducción de emisiones de CO2.
El acuerdo alcanzado por ambas entidades -informa Endesa- prevé que Andorra importará anualmente setenta gigavatios hora (70 GWh) de energía eléctrica con la certificación de origen renovable que emite la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, lo cual equivale aproximadamente -explican desde esa compañía- a una tercera parte de la energía eléctrica que exporta España al Principado. "El resto de gigavatios -explica Endesa-, hasta llegar a los 210 GWh que demanda anualmente Andorra, los continuará suministrando Endesa, como hasta ahora, y con el mix energético que ofrezca el mercado". Pues bien, como se dijo, y según dato oficial de Red Eléctrica de España, el 36,8% de la electricidad generada en nuestro país en 2019 -el 36,8% del mix- fue renovable). Más aún: el objetivo que establece el Plan Nacional Integrado 2021-2030 de Energía y Clima de España es que el 74% de la electricidad demandada por el país deberá salir en esa fecha horizonte (2030, la fecha en la que expirará el contrato ahora suscrito por FEDA) de fuentes renovables.
En fin, que el Gobierno de España se compromete vía Plan Nacional Integrado de Energía y Clima a abastecer su demanda 2030 de electricidad con un mínimo del 74% de kilovatios verdes (de origen renovable) y que Andorra se compromete vía contrato con Endesa a abastecer su demanda de electricidad 2030 con un mínimo del 33% de kiovatios hora renovables. Eso sí: un contrato que "se enmarca -insisten desde la eléctrica- en la voluntad de las dos empresas de apostar firmemente por la reducción de las emisiones de CO2 en la atmósfera".