panorama

Rusia anuncia que ratificará el Protocolo de Kioto

0
El presidente ruso, Vladimir Putin, ha anunciado que acelerará los esfuerzos para ratificar el Protoclo de Kioto, si bien no ha concretado fecha. El anuncio de Putin se produce después de que el viernes pasado alcanzara un acuerdo con la UE sobre los términos del ingreso de Rusia en la Organización Mundial de Comercio (OMC) a finales de 2004.
Por José Santamarta. Director de World-Watch España


"Vamos a acelerar los esfuerzos hacia la ratificación del protocolo de Kioto", declaró el presidente ruso citado por la agencia Interfax. "El hecho de que la UE avance junto a nosotros en las discusiones sobre la OMC tendrá un efecto positivo en lo que respecta a la actitud de Moscú sobre la ratificación del protocolo de Kioto", agregó.

Para que el Protocolo de Kioto entre en vigor falta tan sólo la ratificación de Rusia. ¿Por qué Rusia ha tardado tanto? Probablemente porque quería vender mucho más caro su ratificación.

En el año 2001 George W. Bush decidió no ratificar Kioto. Dado que es necesario que lo ratifiquen un mínimo de 55 países, y que entre ellos sumen el 55% de las emisiones de los países ricos (hasta ahora los países industrializados que han ratificado el Protocolo suman el 44,2%, y Rusia sumaría otro 17,4%), la negativa estadounidense en la práctica significaba que era necesario que el Protocolo de Kioto fuese ratificado por la casi totalidad de los países industrializados (los del Anexo I) para que entrase en vigor. El Protocolo ya lo han ratificado 121 países, y en cuanto lo ratifique Rusia entrará en vigor.

El Protocolo de Kioto permite que los países industrializados puedan vender y comprar derechos de emisión, tomando como referencia el año base 1990. En 1990 aún existía la URSS, con unos consumos energéticos enormes, y unas emisiones igualmente elevadas. La implosión posterior cambió radicalmente la situación, y Rusia, Ucrania y el resto de los países de la antigua URSS, podrán vender "derechos de emisión" a otros países industrializados que superen los límites marcados por el Protocolo de Kioto.

De hecho Rusia esperaba vender esos "derechos de emisión" (el llamado "aire caliente") a Estados Unidos, pero la negativa de la Administración de Bush a ratificar el Protocolo de Kioto le ha dejado sin comprador, y el precio al que venderá su "aire caliente", sin EE UU, será muy inferior, por la simple razón de que habrá menos demanda de toneladas de CO2.

Rusia mira a la Unión Europea, y en el tira y afloja reclama más compensaciones económicas, tanto en el precio del dióxido de carbono, como en las negociaciones para la entrada de Rusia en la Organización Mundial de Comercio.

Formalmente compete a la Duma, el parlamento ruso, la potestad de ratificar el Protocolo de Kioto, y en la práctica Putin tendrá la última palabra, pues será él quién decida cuándo y por qué proponer la ratificación. Rusia tiene mucho que ganar con la ratificación (la venta del "aire caliente" a la Unión Europea y Japón), y poco que perder.

El Protocolo de Kioto sigue vivo y muy probablemente acabará entrando en vigor, con todas sus consecuencias. Pero incluso si el Protocolo no entrase en vigor, el cambio climático seguirá siendo un problema cada vez más grave.

Países como España tendrán que hacer sus deberes, reduciendo las emisiones, o pagaremos caro la inactividad desarrollada por el Partido Popular en las dos últimas legislaturas.

El Protocolo de Kioto de diciembre de 1997 concluyó con la adopción de un acuerdo de reducción de emisiones de gases de invernadero por los 38 países industrializados. En conjunto la reducción global acordada es de un 5,2% para el conjunto de países industrializados. El Protocolo no obliga en una primera fase a los países en desarrollo, dadas sus reducidas emisiones por habitante.

La Unión Europea, según la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA), sin medidas adicionales a las actuales, no logrará cumplir los compromisos adquiridos en Kioto (-8%), pues las emisiones sólo se reducirán en 0,5% entre 1990 y 2008-2012.

Las emisiones en unidades de CO2 equivalente, considerando los seis gases de efecto invernadero (GEI), han aumentado en un 40% en España entre 1990 (año base) y 2003, cifra que triplica el 15% al que se ha comprometido el Gobierno de España en la Unión Europea.

La evolución de las emisiones de gases de invernadero es el mejor indicador del compromiso de un gobierno con el medio ambiente.

La ratificación de Rusia, cuando se produzca realmente, será la mejor noticia para el medio ambiente en 2004. La entrada en vigor del Protocolo de Kioto tarde o temprano obligará a que Estados Unidos se comprometa también en la lucha por reducir las emisiones de gases de invernadero.
Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).