panorama

Propuestas de empleo ligado a las energías renovables ante un posible cierre de la nuclear de Zorita

0
Comisiones Obreras, Ecologistas en Acción y Greenpeace son los autores de este informe que plantea alternativas laborales al cierre –más o menos cercano- de la central nuclear de Zorita, en Guadalajara.
En la provincia de Guadalajara se encuentran dos de las nueve centrales nucleares (en 7 emplazamientos) que hay en funcionamiento en el Estado Español. Trillo, la última en conectarse a la red (1988) y de más potencia (1.066 MW), y Zorita, la más antigua (1968) y de menor capacidad (160 MW). Ambas están siendo cuestionadas por diversos motivos.

La Central nuclear de Zorita es una de las que por su antigüedad, porque está ya suficientemente amortizada y por el deterioro de algunos de sus sistemas e instalaciones (recordemos la aparición de casi 200 grietas en la tapa de la vasija del reactor), muchas organizaciones ecologistas y sociales han exigido reiteradamente su cierre. Esta central ocupa a 146 trabajadores fijos y a otros 100 indirectos y produce solo el 0, 6 % de la energía eléctrica. En abril del pasado año las Cortes de Castilla-La Mancha acordaron pedir al Ministerio de Industria y Energía que no prorrogara el permiso de explotación de esta central, que caducaba el 16 de octubre de 1999, por más de un año. A pesar de ello, dicho permiso de explotación se ha prorrogado por tres años más.

En la central nuclear de Trillo el Gobierno pretende construir un almacén para el combustible gastado, previsiblemente de todas las centrales españolas, a lo que se ha opuesto la práctica totalidad de las fuerzas políticas y sociales de la región. La autorización dada en julio de 1999 por el Consejo de Ministros es profundamente antidemocrática puesto que va en contra de las normas urbanísticas del municipio de Trillo y de la decisión de otros 128 municipios de Castilla-La Mancha que han firmado una iniciativa legislativa municipal contra la construcción de cementerios nucleares en la región.

El futuro de la energía nuclear
La energía nuclear está en retroceso en casi todo el mundo. Además de algunos países desarrollados que decidieron prescindir de su uso, hay otros muchos que tienen establecida una moratoria sobre la construcción de centrales: en Estados Unidos no se construye ningún reactor desde hace más de 25 años y en Alemania existe un pacto de gobierno entre socialdemócratas y verdes decidiendo su cierre en un plazo aún por determinar. En realidad, puede decirse que, salvo Japón (con proyectos cada vez más ralentizados) la industria nuclear solo está construyendo centrales nucleares en un pequeño puñado de países del llamado tercer mundo.

El gravísimo accidente en la instalación nuclear de Tokaimura (Japón) pone de manifiesto que ningún país está a salvo de catástrofes de este tipo y contribuirá a estrechar el cerco a la energía nuclear y a intensificar las exigencias a los distintos Gobiernos para que den pasos urgentes para un cambio de modelo energético. La oferta electoral que ha realizado el PSOE de plantear un calendario de cierre de todas las centrales españolas y de cerrar con carácter inmediato las de Zorita y Garoña, ha avivado aún más el debate social sobre esta cuestión.

Las centrales nucleares no suponen ningún desarrollo económico de calidad y duradero para las zonas donde están ubicadas. Además de los problemas de contaminación radiactiva y de riesgo de accidentes que implican para los habitantes de alrededor, se caracterizan por implantar un forma de monocultivo industrial que dificulta y frena otros tipos de desarrollo económico y productivo (turismo, agricultura..). Cuando, más temprano que tarde, se cierren, dejarán las comarcas afectadas convertidas en un erial sin expectativas de desarrollo y con la pesada carga de los residuos nucleares de alta actividad almacenados durante mucho tiempo.

Las organizaciones sociales creemos que hay que ir buscando desde ahora soluciones alternativas al empleo en las comarcas donde están estas centrales. Hay que garantizar el empleo en las empresas afectadas por el cierre y es preciso, también, la discusión y elaboración de un Plan de Desarrollo Económico y Social sostenible para dichas comarcas.

Garantizar el mantenimiento del empleo
Respecto de lo primero, hay que tener en cuenta que cuando hablamos de cierre de centrales nucleares, hay que tener en cuenta que, aunque se inactive el reactor, es necesario acometer múltiples tareas de mantenimiento, así como el desmantelamiento y acondicionamiento, en diferentes fases, de los equipos e instalaciones contaminadas, lo que puede suponer no menos de dos décadas.

En este sentido existe ya la experiencia del cierre de la central nuclear de Vandellós I, que se produjo en 1989 como consecuencia de un grave accidente (incendio) que la inutilizó. Diez años después sigue trabajando en dicha instalación, propiedad de HIFRENSA, aproximadamente un 40% de los 300 trabajadores que había en aquella fecha. Los demás han sido recolocados en otros centros de la empresa y ha existido un acuerdo para la prejubilación de otra parte. Hace poco se ha aprobado el desmantelamiento de esta central que ocupará a la plantilla actual durante una primera fase y a 110 trabajadores durante los cinco años de la segunda fase. Las contratas encargadas de esta fase de desmantelamiento aportarán otros 130 trabajadores más y ENRESA 16. Las subcontratas de limpieza y de seguridad, lógicamente, también se mantienen durante un período muy prolongado de tiempo. En total, trabajarán durante la primera fase un total de unas 300 o 400 personas. El desmantelamiento durará hasta el año 2032 en que se retirará el reactor, por lo que es muy probable que los problemas de empleo puedan resolverse de forma no traumática.

Por un plan de desarrollo económico y social sostenible
Los ejes de un desarrollo alternativo para la comarca donde se sitúa la central de José Cabrera (Zorita), a la vista de sus características específicas, podrían basarse, entre otros, en el turismo rural, en la producción y comercialización de productos agroalimentarios y en las energías renovables. Este último sector pensamos que, si se producen los apoyos públicos necesarios, podría ser un importante yacimiento de empleo. Nos centraremos en él en este informe.

Proponemos en concreto la formación de una Comisión, formada por la empresa, los sindicatos, organizaciones ecologistas y sociales, el Gobierno Regional, la AMAC en representación de los Ayuntamientos afectados, ENRESA y el Ministerio de Industria y Energía, que estudie propuestas concretas de reactivación económica para la zona y elabore un Plan con financiación específica para acometer la potenciación de iniciativas concretas.

Un elemento decisivo en la reindustrialización de la comarca afectada por la central nuclear de Zorita es la constitución de una Agencia destinada a promover la localización de nuevas actividades económicas en su entorno. Dicha Agencia, en la que debería haber participación de las tres administraciones implicadas (ayuntamientos, comunidad autónoma y gobierno central) podría constituirse con un capital social de 1.000 millones de pta.

Este capital podría provenir de los fondos que Enresa destina a los ayuntamientos afectados por centrales nucleares. Proponemos en concreto dirigir a este fin los aproximadamente 300 millones de pta que les corresponderían a estos municipios por el último año de funcionamiento de la planta más un anticipo de dos años (a 80 millones cada año) que la orden ministerial de 13 de Julio de 1998 fija para compensar a los ayuntamientos afectados por centrales en desmantelamiento, una vez que de ellas se ha retirado el combustible nuclear. El resto (unos 540 millones de pta.) se repartirían a partes iguales entre junta y gobierno central.

La función de esta Agencia sería buscar en solitario, o coordinada con compañías privadas, nuevas actividades económicas capaces de dinamizar la comarca. Un papel muy importante sería el de las cajas de ahorro de la región, a las que habría que exigir un decidido apoyo financiero para algunas de estas actividades. Cuando en lo que sigue se alude a necesidades de financiación externa, estamos pensando muy especialmente en estas cajas. También debería ser imprescindible la implicación de la recién creada Agencia de Gestión de la Energía de Castilla-La Mancha, con sede en Albacete, que actualmente está desarrollando su estructura.

Potenciación de las energías renovables
Lo que sigue no es un catálogo cerrado y excluyente de proyectos, antes al contrario, tiene un carácter indicativo. Creemos que la comarca debe apostar decididamente por la promoción de las fuentes renovables de energía. Debe tenerse muy presente que estas fuentes están llamadas a cumplir un papel estelar en el presente siglo ya que no solo permiten aumentar la autosuficiencia energética, sino que además son una necesidad ambiental que día a día va imponiéndose.

No conviene olvidar que la ley 54/1997 del sector eléctrico establece la obligación de que estas fuentes renovables alcancen el 12 % del total de la energía primaria de este país en el año 2010, que el Real Decreto 2818/1998 de 23 de Diciembre establece primas económicas para estas energías y que el último consejo de ministros del año 1999 aprobó el Plan de Fomento de las Energías Renovables que preveía la aludida ley. La mayor parte de las cifras y estimaciones que se manejan en este documento se han obtenido del borrador (Revisión 01) de este plan. La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha publica todos los años una Orden de subvenciones para energías renovables que puede utilizarse para hacer frente a las inversiones previstas en esta propuesta.

A ello hay que sumar que en la zona existen unos recursos apreciables de fuentes renovables (sol, biomasa forestal..), una significativa infraestructura eléctrica, instalada para la evacuación de la energía producida por las centrales nucleares, y un indudable bagaje de conocimientos del mundo de la energía entre el personal técnico que trabaja en las centrales ahora en funcionamiento que no sería muy difícil canalizar a otras actividades en cierto modo similares.

Energía eólica
Estudiar la viabilidad de construir dos parque eólicos de 15 MW cada uno en la zona de influencia de la central. Se vienen realizando distintas mediciones de viento en las sierras de Altomira, San Sebastián y Jabalera con resultados bastante alentadores. Existen al menos cuatro empresas distintas que han mostrado interés en construir parques eólicos en alguno de estos emplazamientos.

No obstante, no debe olvidarse que alguna de las mencionadas zonas tiene un indudable valor ambiental (está prevista la declaración de una de ellas como Lugar de Interés Comunitario- LIC) por lo que deberían, en todo caso, extremarse las cautelas para minimizar el impacto de las instalaciones.

De acuerdo con lo establecido en el Plan de Fomento de las Energías Renovables el coste total de cada uno de estos parques se situaría en torno los 2175 millones de pta. De ellos es habitual que solo el 20 % se financie con recursos propios (unos 435 millones). Lo razonable es que la aludida agencia de promoción de nuevas actividades económicas solo posea el 51 % del capital del parque reservándose el restante 49 % para el socio tecnológico que bien podría ser aquel que ofrezca mayores garantías de quienes están presentando proyectos de construcción de parques. Esto quiere decir que debería invertirse unos 218 millones de pta. por parte de la agencia en una actividad económica que ha dado en los últimos tiempos sobradas pruebas de rentabilidad.

Esto puede suponer 32 empleos directos durante la fase construcción e instalación (8 meses) y de 6 durante la de funcionamiento (20 años). Dada la gran expansión de la energía eólica no sería descartable la instalación de una fábrica de multiplicadores (unos 20 empleos) y otra de montaje de aerogeneradores (unos 50 empleos). De hecho alguna empresa ha mostrado interés por ubicarse en la provincia.

Energía solar
Instalación de 20 unidades de producción de electricidad a partir de solar fotovoltaica con potencias de 4,9 kW por unidad. Como fija el ya citado R.D. 2818/1998 de 23 de Diciembre para dichas instalaciones el precio que cobrará el propietario es de unas 66 pta/kWh. Esto permite amortizar la inversión que de otro modo resultaría imposible. Este proyecto implicaría un coste total de unos 108 millones de pta. De ellos un 20 % (unos 22 millones) serían recursos propios del promotor, un 70 % sería financiación ajena y un 10 % subvenciones.

El Plan de Fomento contempla además incentivos fiscales que equivaldrían al 10 % de la inversión, libertad de amortización de la misma y exención de la prorrata del IVA. Creemos que cada una de estas instalaciones debería ubicarse en un núcleo de población distinto.

Proyecto de instalación de 500 m2 de paneles solares térmicos preferentemente en instalaciones públicas. Comoquiera que las poblaciones cercanas a Zorita son en todos los casos muy pequeñas parte de los fondos previstos podrían destinarse a subvencionar instalaciones particulares. Suponiendo un valor medio de unas 70.000 pta/m2 habría que invertir 35 millones de pta. De ellas un 20 % serían fondos propios de la agencia que se entregarían en forma de créditos blandos a los propietarios de las instalaciones.

La instalación y el mantenimiento de todos estos sistemas solares (fotovoltaicos y térmicos) podría conllevar la constitución de una empresa instaladora de energía solar que, extrapolando las estimaciones de empleo en energía solar que realiza el IDAE, podría contar con 12-13 empleos. Una empresa de estas características podría realizar, asimismo, instalaciones de este tipo en el resto de la provincia de Guadalajara o de la región teniendo en cuenta la escasez de empresas de este tipo por dichas zonas. La formación específica para los puestos de trabajo de instaladores de sistemas solares de esta empresa podría realizarse a través del Centro Nacional de Formación en Energías Renovables del INEM que tiene su sede, precisamente, en Guadalajara y que está actualmente muy infrautilizado.

Cabe también la posibilidad de promover la instalación en la zona de una fábrica de discos solares para instalaciones de tipo termoeléctrico. Este tipo de industria supondría del orden de 50 puestos de trabajo.

Biomasa
En Guadalajara podría impulsarse de manera especial la biomasa. Existen en la zona abundantes masas forestales que exigen un tratamiento silvícola urgente, que podría tener la función múltiple de fomentar un crecimiento abundante del bosque, la evitación de incendios forestales provocados por un exceso de matorral y el aprovechamiento de los residuos de esos tratamientos para usos eléctricos o térmicos de biomasa. Habría que estudiar asimismo un Plan global para la reforestación de dichas comarcas y para la posible puesta en marcha de lo que se denomina cultivos energéticos.

Planteamos la construcción de una planta de producción de electricidad a partir de biomasa residual (forestal y agrícola). La potencia sería de 10 MW eléctricos. De acuerdo con las cifras del Plan de Fomento esto conllevaría una inversión de 2400 millones pta. Entre un 10-20 % debería ser aportado por la agencia, buscándose además la participación de una socio eléctrico que permitiera ejecutar con garantía el proyecto. Ese socio podría ser Unión-Fenosa, propietaria de la central de Zorita, que ya participa en un proyecto similar en el municipio gallego de Allariz.

Para el establecimiento de una central de esta potencia (10 MW), sería necesario que se aportasen alrededor de 80.000 toneladas de materia seca anuales, procedentes de un radio no superior a los 25 kilómetros en torno a la central, lo que nos da una superficie de aproximadamente 196.000 has. En esta zona existen amplias extensiones ocupadas por matorral mediterráneo en regeneración, consecuencia del abandono progresivo que se ha producido en la actividad agrícola y ganadera, y que actualmente se sigue incrementando, lo que aumentará la superficie en proceso de regeneración. En esas masas de matorral es conveniente desde el punto de vista ambiental que se lleve a cabo tratamientos silvícolas dirigidos, sustancialmente, a reducir el número de pies por unidad de superficie, dejando únicamente aquellos mejor formados y así favorecer su desarrollo.

Se considera que podría extraerse en los tratamientos selvícolas de esas masas de matorral una media anual de 1´2 toneladas de materia seca por hectárea de forma sostenible, teniendo en cuenta que los tratamientos se suelen repetir cada 7 años. Esto quiere decir que con aproximadamente 70.000 has donde se llevasen a cabo esos tratamientos bastaría para abastecer de materia prima a la planta de biomasa. En un entorno de 25 km. alrededor de la central se supera ampliamente esa superficie constituida por matorral mediterráneo, al ocupar no solo las zonas de sierra (Altomira), sino también amplias extensiones de las zonas bajas, debido al abandono de la agricultura y la ganadería a que antes nos hemos referido.

Por otra parte, el hecho de que apenas se hayan llevado a cabo tratamientos silvícolas en la zona hace que se disponga de un volumen de materia seca adicional, independientemente de lo que se produzca anualmente, que perfectamente podría dosificarse a lo largo de los años durante su extracción, lo que incrementaría el recurso disponible.

Podríamos prever la creación de 34 empleos directos en recogida, tratamiento y transporte del combustible (25 para la recogida de residuos forestales o agrícolas) así como en operación de la planta (9). Durante el año y medio de construcción de la planta se emplearía entre 20 y 25 personas.

Otras iniciativas energéticas
Programa de promoción del ahorro y la eficiencia energética en el sector doméstico, de la pequeña empresa y edificios municipales. Su función sería realizar auditorías energéticas a los sectores señalados facilitando además créditos para la adquisición de equipos eficientes que se recuperarían con los ahorros logrados. Existe en la actualidad la posibilidad de lograr sin grandes dificultades ahorros energéticos del 50%.

Para dicho programa deberían invertirse unos 50 millones de pta, tanto para asesoría técnica como para financiar la adquisición de equipos. La escasa población permite que la práctica totalidad de ella pueda beneficiarse del programa con unos desembolsos pequeños. Una empresa de estas características, que podría además operar en el ámbito de toda la provincia, generaría entre 6 y 10 empleos.

La planta de biomasa podría plantearse para la combustión de residuos de variada procedencia (residuos de maíz, podas de olivar y residuos de tratamiento silvícola de encinares, por ejemplo), lo que requiere la experimentación de hornos especiales. Esta planta podría tener un carácter de demostración y además de obtener ayudas especiales por esa vía, ligarse al establecimiento de un Centro Tecnológico de carácter medioambiental y energético conectado con el CIEMAT y la Universidad, además de con el sector privado y con la Agencia Europea de Medio Ambiente.
Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).