El compromiso, adoptado en el seno de la Unión, fortalece el Sistema de Comercio de Emisiones de la UE (ETS), aplica el comercio de emisiones a nuevos sectores para una acción climática eficaz en toda la economía y establece un Fondo Social para el Clima. “Es un paquete fundamental -ha dicho la ministra- que nos permite en los próximos años ir activando las políticas que nos llevarán a ser un continente neutro climáticamente en 2050”. Según el comunicado que ha difundido el Ministerio, "aumentando el compromiso presupuestario de la UE en materia de clima, los Estados miembros invertirán la totalidad de sus ingresos del comercio de emisiones en proyectos relacionados la lucha contra el cambio climático y la energía, y para abordar los aspectos sociales de la transición ecológica".
La vicepresidenta ha destacado que “es un acuerdo políticamente muy importante, pero también económica y socialmente relevante”, en alusión a varios de sus principales elementos, como la ampliación del mercado europeo de emisiones de CO2 a sectores denominados difusos, como el transporte o la edificación, o la creación de un fondo social climático para proteger a ciudadanos y empresas vulnerables durante el proceso de transición energética.
Por otro lado, el Consejo y el Parlamento han acordado establecer un Fondo Social para el Clima para ayudar a los hogares vulnerables, las microempresas y los usuarios del transporte a hacer frente a los impactos en los precios de un régimen de emisión para los edificios y el transporte por carretera, y los combustibles para otros sectores.
Este fondo, apuntan los negociadores, formaría parte del presupuesto de la UE y se alimentaría de ingresos externos hasta un importe máximo de 65.000 millones de euros durante el período 2026-2032.
Además, los certificados de CO2 gratuitos, otorgados a la industria para seguir siendo competitivos frente a los rivales de fuera del bloque europeo, quedarán eliminados por completo para 2034, con la entrada en vigor, a partir de 2026 de un mecanismo de ajuste fronterizo de carbono planificado, tras un periodo de transición de tres años.
Teresa Ribera: “hemos resuelto cómo ampliar nuestro sistema de derechos de emisión y cómo crear un Fondo Social para el Clima que permita a aquellos grupos de ciudadanos europeos que más lo necesitan en el proceso de transición energética puedan contar con un apoyo directo de Europa (...). [Todo ello] nos permite en los próximos años ir activando las políticas que nos llevarán a ser climáticamente neutros en 2050”
Protección para la industria
Ribera también ha destacado la importancia del nuevo Mecanismo de ajuste de carbono en frontera: “hemos resuelto la protección de nuestra industria frente a la importación de bienes que no estén pagando las emisiones de efecto invernadero en su producción”.
Y ha recalcado que “hemos determinado cómo nuestros bosques, nuestra agricultura puede aportar al equilibrio del sistema climático, en alusión al tratamiento que se les otorga como sumideros de CO2”, cuestión muy relevante, habida cuenta de que la absorción de carbono y su contabilidad serán claves para alcanzar la neutralidad en emisiones de carbono a mediados de siglo.
Reforzamiento del sistema de comercio de emisiones
Se aumenta la ambición de ETS que fija un precio al CO2 y reduce el nivel permitido de emisiones cada año en sectores que incluyen la generación de energía y calor, los sectores industriales de elevado consumo energético y la aviación comercial. El acuerdo de hoy -explican desde el Ministerio- reducirá las emisiones de los sectores del ETS un 62% para 2030, en comparación con los niveles de 2005: "esto representa un aumento sustancial de 19 puntos porcentuales en comparación con la reducción del 43% de la legislación existente".
También aumentará la velocidad de las reducciones anuales de emisiones, del 2,2% anual con el sistema actual al 4,3% de 2024 a 2027 y al 4,4% a partir de 2028. Además -concluye el Ministerio-, se reforzará la Reserva de Estabilidad del Mercado, que equilibra el mercado de carbono eliminando los excedentes de derechos de emisión. El acuerdo eliminará gradualmente los derechos de emisión gratuitos para ciertas empresas e introducirá el Mecanismo de Ajuste Fronterizo de Carbono entre 2026 y 2034 para los sectores cubiertos.