Actualmente, Perú depende principalmente de dos fuentes de energía: la hidroeléctrica (56%) y la térmica a base de combustible fósiles (38%). Sin embargo, según declaraciones de Paloma Sarria, directora ejecutiva de SPR, recogidas por el diario El Comercio, desde el año 2015 no se realizan licitaciones de energía renovable, a pesar de que Perú fue uno de los primeros países en la región en utilizar fuentes de energía limpia.
La directora de SPR añade que en Perú se pueden destrabar más de 16 mil millones de dólares en proyectos de energía renovable –eólica y solar, fundamentalmente– que generarían más de 70 mil puestos de trabajo directos e indirectos, así como proyectos de impacto social y de insfraestructura vial para el transporte de la energía. Todo ello permitiría a Perú ser competitivo en nuevos mercados y tener menores precios en tarifas eléctricas, asegura.
La apuesta por una energía más amigable con el ambiente no es solo un tema económico, sino también social, añade Lucía Ruiz, ex ministra del Ambiente y consultora. “De esta manera el país podrá impulsar el desarrollo inclusivo y responsable utilizando lo que cada zona geográfica es capaz de aportar en el rubro”, afirma.
Brendan Oviedo, presidente de SPR, pone el acento en que la transición energética debe sustentarse en tres principios: asegurar el suministro eléctrico a todos los peruanos, garantizar un costo eficiente por ello y certificar que el impacto ambiental y climático sea mínimo y sostenible en el tiempo. Y afirma que Perú tiene un gran potencial para explotar la generación con energías eólica, solar y de biomasa, procedente del aprovechamiento de la materia orgánica industrial.
Según datos de la SPR recogidos por el citado diario, en los últimos años, la energía solar ha bajado un 80% sus costos y la energía eólica lo ha hecho en un 70%. De apostar por este tipo de energía, el costo de megavatios por hora (MW/hora) que hoy cuesta US$60, podría bajar hasta US$30 o US$35 MW/hora.
Por ello, la SPR respalda las licitaciones de largo plazo de proyectos de energía renovable, enfocándose en que estas cubran un porcentaje relevante de la demanda regulada. Para lograrlo, Brendan Oviedo señala que es importante preparar el sistema de transmisión, tanto a nivel operativo como de infraestructura, y así poder recibir una alta participación de nuevas centrales renovables de manera adecuada y segura.