panorama

Las primas que percibieron en 2016 las tecnologías renovables ascendieron a 5.360 millones de euros

Las renovables le ahorraron el año pasado a la economía española 6.000 millones de euros

1
Son solo un par de los mil datos que incluye el último «Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España», balance anual (de la actividad del sector de las EERR) que este año cumple nueve ediciones. Según ese Estudio, que ha sido presentado hoy por APPA, si el año pasado no hubiese habido energías renovables en España, nuestra economía habría tenido que emplear 6.000 millones de euros en importar los productos energéticos equivalentes. Las renovables cobraron el año pasado 5.360 millones de euros en primas. [En la imagen, la Plataforma Solar de Almería, uno de los centros de I+D en energía solar más importantes del mundo].
Las renovables le ahorraron el año pasado a la economía española 6.000 millones de euros

"El uso combinado de renovables en generación eléctrica -eólica, fotovoltaica, termosolar-, energía térmica -biomasa, geotermia, solar térmica- y biocarburantes -biodiésel, bioetanol- permitió el año pasado evitar la importación de casi 20 millones de toneladas equivalentes de petróleo, lo que ha supuesto en 2016 un ahorro en importaciones energéticas equivalente a 5.989 millones de euros". El dato lo aporta la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) en su último Estudio Macroeconómico, que repasa, tan exhaustivo como siempre, todos los números del sector.

Sí, casi 6.000 millones de euros hubieran volado allende las fronteras si en España no hubiera instalaciones de aprovechamiento de las energías autóctonas (las renovables): léase parques eólicos, huertas fotovoltaicas, centrales termosolares, etcétera, etc. Vamos, que, si toda la electricidad, toda la energía térmica y todo el transporte que las energías renovables le proporcionaron el año pasado a España hubiésemos tenido que comprárselos a otras naciones -en forma de uranio, carbón, petróleo, gas o electricidad-, España se hubiese gastado 6.000 millones más de los que se gastó el año pasado.

A dónde quiere la ciudadanía española que vaya a parar su dinero
Según el Ministerio de Economía, los españoles compramos en 2016 -a Arabia Saudí, Irak, Argelia, Nigeria, Catar, Kazajistán y otros países- productos energéticos por valor de 29.563,2 millones de euros, toda una sangría económica que hubiese sido más sangrante aún si aquí no tuviéramos instalaciones renovables. La dependencia es el más grave de los problemas energéticos que padece España. Hasta el punto de que, el año pasado, cerca de la mitad de los recursos que entraron en el país por la puerta del Turismo se marcharon de aquí (casi 30.000 millones de euros) por la ventana-agujero, enorme, de la Energía.

El agujero energético nacional es tal que, si a nuestra balanza comercial le quitáramos los productos energéticos, 2016 se hubiera saldado con superávit, pues España exportó más (bienes y servicios de todo tipo) de los que importó. Sin embargo, con los productos energéticos en esa balanza, el superávit se disuelve. Y, así, el año pasado, la economía nacional registró un déficit total de 18.753 millones de euros, de los que el déficit energético –apunta APPA en su Estudio- supone el 87% del total. La dependencia energética española alcanzó en 2016 una tasa del 72,3% (18 puntos por encima de la media UE).

¿Solución?
Pues la solución, evidentemente, radica en producir puertas adentro la energía que ahora compramos allende las fronteras. Y eso –producir energía- España solo puede hacerlo con fuentes renovables: la biomasa, el viento, el Sol y el agua. Porque bajo el suelo de la península no hay combustibles fósiles –tenemos poco carbón y es sucio, apenas gas y apenas crudo- y porque aquí tampoco hay minas de uranio (y sí, sin embargo, un cierto rechazo a ciertos residuos milenarios).

Recursos renovables sin embargo sí que hay. Abundantes. España goza de más horas de Sol que ningún otro rincón de Europa (pese a lo cual nuestro parque solar fotovoltaico nacional suma hoy solo 4.674 megavatios; frente a los 11.600 del Reino Unido, o los 19.300 de Italia). Tenemos además mucho, mucho territorio: forestal, de matorral y cultivable (España es el segundo país más vasto de toda Europa Occidental, solo por detrás de Francia). Y contamos, por fin, con vientos generosos en muchas comarcas (nuestro parque eólico nacional tiene hoy 23.000 megavatios; el de Alemania supera los 50.000).

Producto Interior Bruto
Hay mucho recurso, sí; hay mucho potencial por explotar, pues; y ya tenemos además un cierto patrimonio renovable, un patrimonio que el «Estudio Macroeconómico…» que nos ocupa repasa, exhaustivo. Según ese documento, el sector nacional de las energías renovables contribuyó el año pasado con 8.511 M€ al “Producto Interior Bruto”; pagó a las arcas del Estado mil millones de euros en forma de “impuestos”; y trajo a España desde el exterior otros 2.973 M€ de “ingresos netos”, porque la industria española de las energías renovables exportó el año pasado más bienes y servicios (4.208 M€) que los que importó (1.235 M€).

Buena parte de la culpa de que las exportaciones del sector de las energías limpias sigan siendo muy superiores a sus importaciones la tiene la I+D+i. Según el Estudio de APPA, en 2016, la inversión española en investigación, desarrollo e innovación alcanzó los 234 M€ (el 3,39% de su contribución directa al Producto Interior Bruto nacional). Esa inversión casi triplica la media española (situada en el 1,22%) y se encuentra también muy por encima de la media europea (2,03%). Además –apuntan desde APPA-, España es el segundo país del mundo en porcentaje de patentes renovables sobre el total de patentes, solamente superado por Dinamarca (véase página 47 del Estudio).

Empleo
El sector empleó el año pasado a 74.566 personas (45.500 puestos de trabajo directos y 29.000 indirectos). La plantilla nacional renovable perdió un 3,6% de sus efectivos el año pasado (el sector empleaba un año antes, en 2015, a más de 77.300 personas, por lo que la destrucción de empleo respecto a 2015 fue de 2.760 puestos). Esa caída, sumada a todas las acumuladas desde el año 2009, deja la tasa de empleo en el nivel más bajo de la serie analizada. El sector ha perdido en los últimos ocho años –lamenta APPA- más del 40% de sus puestos de trabajo (en 2009 empleaba a 127.877 personas a nivel nacional).

La destrucción de empleo ha sido más acusada en los sectores de la biomasa para generación eléctrica, los biocarburantes, la solar térmica y la minihidráulica (más adelante concretamos los datos). Sin embargo, también es cierto que ha habido tecnologías que han creado empleo neto en 2016. A saber: la eólica (+535), la fotovoltaica (+182), la termosolar (+76), la geotermia de baja entalpía (+19), la marina (+17) y la minieólica (+15). Enfrente de estas, el año pasado perdieron empleados la biomasa eléctrica (-2.866), los biocarburantes (-457), la solar térmica (-131), la minihidráulica (-123), la biomasa térmica (-24) y la geotermia de alta entalpía (-4).

La política energética y sus consecuencias
La causa principal de esa destrucción de empleo hay que buscarla en ciertas medidas regulatorias aprobadas por el Ejecutivo Rajoy. Según APPA, entre los años 2013 y 2016 la retribución de las energías renovables –que está regulada por el Gobierno- se ha reducido en un 21%, es decir, que el precio que los productores de energías renovables cobran por los kilovatios que producen en sus instalaciones ha caído, en solo tres años (en plena crisis, además), hasta 21 puntos. Ha caído o, para ser más precisos, ha sido recortado por el Ejecutivo a través de una serie de decretos que, además, han acabado espantando a los inversores (“cuando veas las barbas del vecino recortar, pon las tuyas a remojar”, que dice el refranero).

Simultáneamente, el mismo Ejecutivo ha incrementado la presión fiscal sobre el sector renovable, diseñando gravámenes de nuevo cuño, como el impuesto al Sol o la Tasa Soria del 7%, gravamen este último ideado por el anterior ministro del ramo, José Manuel Soria, y que por cierto ha sido denunciado por el sector ante Bruselas (esa tasa no existe en otros países de la UE, y estaría perjudicando la competitividad de las empresas españolas en el mercado único europeo). En fin, política dura de “Recorte de los Ingresos y Subida de los Impuestos” que ha dejado al sector paralizado. Las renovables ya instaladas, en todo caso, siguen haciendo frente a sus obligaciones fiscales. Así, pagan cada año, como se dijo, más de 1.000 M€ en impuestos.

España contra el Resto del Mundo
En el resto del mundo la tendencia es inversa: muchos gobiernos siguen facilitando –con ayudas directas o exenciones fiscales- la instalación de potencia renovable (hay países que subvencionan hasta las baterías de los autoconsumos fotovoltaicos). Así, el mundo ha instalado en 2016 más potencia renovable que nunca antes en un solo año. Además, lo ha hecho a mejor precio: el Planeta instaló en 2016 un 9% más de potencia que en 2015, pero con un 23% menos de inversión. O sea, que la I+D+i está dando sus frutos en todas partes, de modo tal que, en todas partes (o en casi todas), cada vez es más barato instalar un megavatio fotovoltaico, o de eólica marina, o termosolar…

De regreso a las cifras macro
Según el Estudio de APPA, la contribución al PIB español total del sector renovable (los 8.511 M€ susodichos) ha crecido en 2016 un 3,3% en términos reales con respecto a la registrada en 2015 (además, este es el segundo año consecutivo de crecimiento, lo que denotaría una cierta, tímida, recuperación del sector). El peso de las renovables en el PIB total se ha quedado en todo caso en el 0,76%, muy lejos de los datos de 2012, cuando superó el 1%. Por tecnologías, la contribución al PIB en 2016 ha sido esta: fotovoltaica (32,37%), eólica (22,38%), termosolar (16,45%), biomasa eléctrica (15,44%), biocarburantes (6,91%) y minihidráulica (3,80%).

La generación de energía con fuentes renovables contribuye a reducir la dependencia energética que tiene España, dependencia que en 2016 alcanzó una tasa del 72,3% (importamos 72 unidades energéticas de cada 100 que usamos; estamos 18 puntos por encima de la media UE). El año pasado, la generación renovable alcanzó los 104.465 gigavatios hora (frente a 97.103 en 2015). Según APPA, las tecnologías renovables (gran hidráulica excluida) evitaron, en lo que se refiere a la generación eléctrica, importaciones de combustibles fósiles por valor de 1.818 M€ (los biocarburantes, que también evitaron importaciones, tampoco los incluimos en ese ahorro; de ellos hablaremos en las páginas 52 y sucesivas).

De los malos humos y su impacto sobre la salud
Otro ahorro que producen las fuentes renovables de energía es el asociado al CO2. Según el Estudio Macroeconómico 2016, la generación eléctrica renovable española evitó el año pasado la emisión a la atmósfera de 36 millones y medio de toneladas de CO2, lo que generó un ahorro económico de 196 M€ (a razón de 5,35 euros por tonelada de CO2). Si a esa cantidad le sumamos el ahorro en CO2 derivado del uso de los biocarburantes (que desplazan también a combustibles fósiles más contaminantes), el ahorro en derechos de emisión se eleva en 2016 hasta los 279 M€. Quede claro no obstante que ese número es muy volátil. Hace diez años, en 2007, el precio del CO2 alcanzó su máximo: 22,21 euros, y no es improbable que vuelva a subir a corto o medio plazo, por lo que los ahorros asociados a este ítem volverían a ser mayores.

Además, producir electricidad con un aerogenerador o en una placa solar también evita la emisión de otros gases contaminantes que no tienen mercado propio, como el óxido de nitrógeno (NOx) o el dióxido de azufre (SO2). Según el Estudio de APPA, la generación eléctrica renovable evitó en 2016 la emisión de 32.002 toneladas de NOx y de 40.802 toneladas de SO2. Más aún: la electricidad renovable ha evitado en los últimos diez años la emisión de 723.670 toneladas de estos gases, tan perjudiciales para el medio ambiente (lluvia ácida) como para la salud de las personas. El apunte de APPA no es baladí. Según la Organización Mundial de la Salud -«Calidad del aire ambiente (exterior) y salud», septiembre de 2016-, "los ingresos hospitalarios por cardiopatías y la mortalidad aumentan en los días en que los niveles de SO2 son más elevados". Más aún: según la Agencia Internacional de la Energía, cada día mueren alrededor de 18.000 personas (cada día) como resultado de la contaminación del aire.

Del aire que respiramos los españoles también hay estudios
En España, el Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente -que es una organización acreditada ante la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente- publicó el pasado mes de julio un informe sobre los gases contaminantes emitidos por las centrales térmicas españolas que queman carbón. Pues bien, según ese informe, que se titula «Un oscuro panorama», y que recoge datos relativos a las emisiones registradas en 2014, los gases contaminantes emitidos por las 15 centrales térmicas españolas estudiadas, las 15 de carbón, “se pueden relacionar con 709 muertes prematuras, 459 altas hospitalarias por enfermedades cardiovasculares y respiratorias, 10.521 casos de síntomas de asma en niños asmáticos; 1.233 casos de bronquitis en niños y 387 casos de bronquitis crónica en adultos".

La radioactividad y el cambio climático -el CO2, el dióxido de azufre, el metano- perjudican seriamente la salud, como ya sabemos todos. Y que vuelen desde España 30.000 millones de euros al año en facturas energéticas con rumbo a naciones como Arabia Saudí -donde a las mujeres se les tiene prohibido conducir- o Níger, donde Boko Haram sigue atropellando derechos, también perjudica seriamente... la inteligencia.

El más grave problema de la economía nacional española es la dependencia, energética, esa que desequilibra la balanza comercial toda. Y la solución -barata y más saludable- tiene Marca España y dícese energías renovables: el Sol de Andalucía y el de las dos castillas, el cierzo de Aragón, la Tramontana, el viento de Levante, los bosques de Galicia, el marzo airoso y abril lluvioso, la chicharrera de julio y la solanera de agosto.

Sí, la solución -barata y más saludable- tiene Marca España, porque presenta la mejor cara de esta tierra allende las fronteras (somos la segunda potencia del mundo en patentes renovables, solo por detrás de Dinamarca) y porque, puertas adentro, hace país. Todo eso y mucho más ha venido a contar el último «Estudio del Impacto Macroeconómico  de las Energías Renovables» que ha hecho público hoy APPA.

A continuación, extractamos 10 claves de comprensión de este Estudio macro

• El sistema eléctrico nacional contaba con 105.279 megavatios de potencia instalados a finales de 2016. Las tres tecnologías que más potencia aportan son el ciclo combinado de gas natural (26.670 MW); la eólica (23.057 MW); y la gran hidráulica (20.253). El 48,8% del total de la potencia es renovable: 51.430 MW (aquí incluimos la gran hidráulica).

• En 2016, los costes totales del sistema eléctrico ascendieron a 29.437 millones de euros, de los que el 59,9% (17.622 millones) correspondieron a los costes de las actividades reguladas (en las actividades reguladas –el transporte, la distribución, las renovables, etcétera- los precios los pone el Gobierno); y el 40,1% (11.815 millones) a los costes liberalizados (el Gobierno establece las reglas de funcionamiento del mercado, y el mercado funciona conforme a esas reglas; de ese mercado sale esta otra cantidad).

Made in renovables. La eólica, con 23.057 MW, es la tecnología renovable con más potencia instalada en nuestro país, como decíamos arriba. A continuación, de más a menos, encontramos la fotovoltaica (4.674 MW); la termosolar (2.300 MW); la minihidráulica (2.102 MW); y la biomasa (1.038). Según Red Eléctrica de España, el año pasado las tecnologías renovables añadieron al sistema eléctrico nacional 37 megavatios de eólica y 10 de fotovoltaica.

Quién produjo más electricidad. Las energías renovables (incluida la gran hidráulica) cubrieron en 2016 el 39,7% de la demanda eléctrica peninsular, 2,8 puntos más que en 2015. En concreto, en 2016 generaron 104.465 gigavatios hora (casi el doble de lo que produjeron en 2006). El año pasado, la nuclear produjo 56.099 gigavatios hora (GWh); el gas, aproximadamente 55.000; el carbón, 37.491.

El sector renovable es un contribuyente fiscal neto a la economía española. Es decir, que los impuestos satisfechos por las empresas renovables –explican desde APPA- han sido siempre, a lo largo de todos estos años, superiores a las subvenciones recibidas.

• El año pasado España solo instaló 43 MW renovables nuevos, lo que confirma -apunta la asociación- la paralización del sector de las energías renovables, que entre 2008 y 2013 instaló una media de 2.500 MW anuales.

• El sector renovable empleó el año pasado a 74.566 personas (45.500 puestos de trabajo directos y 29.000 indirectos). En 2009, empleaba a 127.877.

Las primas que recibieron las tecnologías renovables en 2016 ascendieron a 5.360 millones de euros. Y se distribuyeron así: 2.432 M€ para la fotovoltaica; 1.276 para la termosolar; 1.254 para la eólica; 320 para la biomasa; y 77 para la minihidráulica.

APPA calcula que las energías renovables –en lo que se refiere exclusivamente a la electricidad- produjeron el año pasado ahorros para la economía española valorados en 7.384 millones de euros (M€): 5.370 M€ por abaratamiento del precio en el mercado mayorista (cuanta más es la oferta de energías renovables, más baja el precio); 1.818 millones de euros en importaciones (la electricidad que produjeron las fuentes de energía autóctonas nos la ahorramos en divisas, las que hubiéramos precisado para comprarle a potencias extranjeras una cantidad equivalente de energía; equivalente a la producida aquí por el viento, el agua y el Sol de España); y 196 M€ en derechos de emisión (el que contamina paga; y el que no lo hace, se lo ahorra).

• Pero las fuentes renovables de energía no solo generan electricidad. También producen calor (energía térmica) y movimiento (transporte). Según el Estudio Macroeconómico 2016 de APPA, las energías limpias supusieron el año pasado el 13,9% de toda la energía primaria consumida, y el 15% de todo el consumo de energía final. Entre todas ellas, evitaron la importación de casi 20 millones de toneladas equivalentes de petróleo, lo que ha supuesto en 2016 un ahorro en importaciones energéticas equivalente a 5.989 millones de euros". 

Añadir un comentario
Graciela Galldguillo
Me gustaria recibir el boletin de energia renovable
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).