panorama

Las mujeres solo representan el 29,4% de la plantilla de las empresas del sector energético

0
Es el dato principal del Observatorio de Aemener, la Asociación Española de Mujeres de la Energía. El estudio pone de manifiesto que "a pesar de que asistimos a una evolución histórica positiva en la última década, el crecimiento sigue siendo muy lento". Por edad, se aprecia un incremento entre las mujeres jóvenes del 33,6% en 2020, porcentaje que se reduce al 22% en mujeres mayores de 50 años. Por su parte, impulsar el liderazgo femenino, reducir la brecha salarial y asegurar la representatividad en los procesos de selección son algunas buenas prácticas que están llevando a cabo las compañías para minimizar estas diferencias.
Las mujeres solo representan el 29,4% de la plantilla de las empresas del sector energético

La Asociación Española de Mujeres de la Energía, Aemener, presenta su nueva versión del Observatorio del papel de la mujer en las empresas del sector energético. Los datos de esta segunda edición, presentados por Eva López de Sebastián y Esther Martínez Arroyo, ponen de manifiesto que "a pesar de que asistimos a una evolución histórica positiva en la última década, el crecimiento sigue siendo muy lento". Los datos indican que las mujeres solo representan el 29,4% de la plantilla de las empresas del sector, un porcentaje que, en palabras de las ponentes, "denota desequilibrios en términos cualitativos que se traducen en una menor representatividad y presencia en puestos directivos". Desde Amener señalan que de continuarse con el mismo ritmo de crecimiento actual (incremento anual medio del 2%), la paridad en el sector se alcanzaría en 2050.

Por edad, se aprecia un incremento entre las mujeres jóvenes del 33,6% en 2020, porcentaje que se reduce al 22% en mujeres mayores de 50 años. Respecto al resultado por categoría profesional, el porcentaje es similar entre las mujeres que ocupan puestos en mandos intermedios frente a técnicos y administrativos. La diferencia con la mujer en puestos de alta dirección es de un 8,2%. Según el tamaño de la empresa, la presencia de la mujer es más destacada en las de menor tamaño (menos de 100 empleados, presencia del 45%), frente a las empresas de mayor tamaño (más de 100 empleados, presencia del 30%). Por tipo de empresa, las orientadas a ofrecer servicios de valor, cuentan con mayor presencia femenina que las especializadas en tecnología o fabricación de productos, donde la presencia de la mujer es menor. Respecto a las empresas del sector público y privado, la presencia de la mujer es mayor en la empresa pública en valores absolutos, pero se está incrementando más en las empresas privadas en los últimos años.

Por su parte, entre las buenas prácticas que están llevando a cabo las compañías para minimizar estas diferencias y fomentar la diversidad, las ponentes destacaron: impulsar el liderazgo femenino, reducir la brecha salarial, asegurar la representatividad en los procesos de selección, definir compromisos y certificarlos, apostar por la formación y la sensibilización, fomentar los planes de igualdad, la promoción y retención del talento femenino, su posicionamiento en la alta dirección y medidas de conciliación para todos los empleados.

La presentación del estudio ha coincidido con el VII Encuentro de la Asociación, en el que ha participado Carmen Becerril, presidenta de Aemener, repasando los valores de la Asociación desde su nacimiento, entre ellos, el acercar la voz femenina al sector energético, y animando a las nuevas generaciones hacia las carreras técnicas, STEM, como una excelente oportunidad de empleo y destacando su perfil social. También ha participado Cani Fernández, presidenta de la CNMC, que destacó la importancia de los estudios y las publicaciones, como el Observatorio de Aemener, "porque los datos nos ayudan a tomar conciencia y son un punto de partida. Para poder cambiar las cosas, primero hay que saber, segundo analizar y, por último, cambiar".

Artículos relacionados
"Tendríamos que esperar hasta 2050 para alcanzar paridad en el sector energético"

Tags: Tecnología
Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).