panorama

Las dos Cataluñas: entre la nuclear y la del autoconsumo 

0
El Observatorio de las Energías Renovables en Cataluña ha presentado hoy el resumen ejecutivo del informe de situación de 2021 del progreso de la implantación de energías renovables en Cataluña. Cuatro son los datos clave. (1) La demanda eléctrica ha alcanzado en 2021 los 44,66 teravatios hora (+1,4% con respecto a la de 2020, pero todavía lejos de los 47,09 teras hora de 2019). (2) La nuclear ha llevado el peso de la cobertura de la demanda (52,06%), lo que supone casi 7 veces lo aportado por la hidráulica, casi 9 veces lo generado en los parques eólicos y 62 veces lo producido por la solar. (3) El autoconsumo fotovoltaico crece espectacularmente:+72% de la capacidad de generación respecto a 2020. Y (4) el 94% de la energía renovable de Cataluña para el 2030 se cubrirá con importaciones de fuera de Cataluña.
Las dos Cataluñas: entre la nuclear y la del autoconsumo 

El Observatorio de las Energías Renovables de Cataluña es una iniciativa de divulgación y conocimiento impulsada por las principales organizaciones catalanas que trabajan en el ámbito de las energías renovables y la gestión energética eficiente, y ha presentado hoy el resumen ejecutivo del informe de situación de 2021 del progreso de la implantación de energías renovables en ese territorio. La conclusión primera que han extraído los autores del informe es que, "sin un despliegue extraordinario de las dos energías renovables con capacidad de crecimiento, solar fotovoltaica y eólica, no se ve posible la sustitución de la nuclear por renovables cuando se produzca su cierre" (las centrales nucleares catalanas tienen que dejar de operar antes de 2035). Ahora mismo, y según el informe hoy publicado por el Observatorio, más de la mitad de la demanda eléctrica catalana (52,06%) ha sido atendida por los tres reactores nucleares que operan en Tarragona (dato para 2021). A la nuclear (en la imagen, Vandellós) le han seguido las importaciones, con un 11,26% (+255% respecto el 2020), los ciclos combinados con un 10,76%, y la cogeneración, con un 10,15% (prácticamente todas las centrales de cogeneración queman también gas natural, como los ciclos combinados, para producir electricidad). En cuanto a las fuentes renovables, la hidráulica aporta un 7,52% de la demanda; la eólica, un 5,85%; y la solar fotovoltaica, un 0,84%; mientras que el resto de tecnologías renovables suman el 1,22% de la demanda eléctrica de Cataluña. Actualmente -apuntan desde el Observatorio-, solo en años de excepcional capacidad hidráulica se puede llegar a cubrir el 20% de la demanda eléctrica a partir de renovables.

Por lo que se refiere a la demanda térmica cubierta por renovables, la bioenergía, y en especial la biomasa, "está creciendo con bastante fuerza en Cataluña -según los autores del informe- y en el año 2020 fue la renovable que aportó más potencia instalada, 66 MW, en concreto". Según el informe, además, la crisis energética de los combustibles fósiles está acelerando los proyectos de bioenergía, de la biomasa y biogás (incluyendo la inyección de biometano en la red), y con previsión de instalación a 2023.

El autoconsumo avanza, la soberanía energética no
En el año 2021, Cataluña ha aumentado su dependencia de recursos externos para cubrir la demanda de electricidad hasta el 84,6% -nuclear, importaciones, gas fósil y cogeneración- (80,8% en 2020) sobre un 15,4% de recursos propios (19,2% en 2020). Destaca que en 2021 se han puesto en servicio 12.776 nuevas instalaciones solares fotovoltaicas de autoconsumo, con una potencia de 87,3 MW, un 72% más de lo que se instaló en 2020. La capacidad en autoconsumo solar fotovoltaico en Cataluña es de 212,1 MW, que pueden generar 275,7 GWh al año, un 0,6% de la demanda eléctrica actual de Cataluña. Los municipios donde se ha desplegado con más fuerza el autoconsumo tienen una destacada implantación de viviendas unifamiliares y disponen de rentas familiares altas que captan buena parte de las subvenciones. Este hecho apunta a la necesidad de continuar promoviendo comunidades energéticas para favorecer una "revolución" del autoconsumo más participativa.

Emisiones
Otro aspecto positivo es la reducción de las emisiones de CO₂ asociadas a la generación eléctrica, pasando de los 95,2 kilogramos de CO₂ por MWh en 2020, a los 93,2 kilos de CO₂ del año 2021, debido a la reducción de la generación de los ciclos combinados, cogeneración, valorización de residuos y tratamiento de purines. En todo caso, "justo es decir -apuntan desde el Observatorio- que las emisiones de CO₂ de las plantas de valorización de residuos y de purines son irrelevantes, puesto que sumadas no llegan ni al 1% del total".

Eólica
Este año no ha entrado en servicio ningún nuevo megavatio eólico a pesar de que, actualmente, hay en construcción cinco parques eólicos en Cataluña que sumarán en el futuro 128,15 MW de capacidad renovable. Todos estos proyectos fueron aprobados con anterioridad a la publicación del Decreto Ley 16/2019.

Y las demás renovables
En el año 2021, la capacidad de generación eléctrica renovable ha crecido en 88,74 MW (0,16 MW hidráulicos, 1,26 MW fotovoltaicos y 87,32 MW de autoconsumo fotovoltaico), muy lejos de los 757 MW fotovoltaicos y 440 MW eólicos terrestres anuales que, según calcula la Prospectiva Energètica de Catalunya (Proencat) 2050, habría que implantar cada año de aquí a 2030 (la Proencat es la hoja de ruta que ha de llevar al país a la neutralidad climática -el cero neto en CO2- en ese horizonte).

La mirada desde el Observatorio
«Estos datos son alarmantes porque dejan patente la dificultad para lograr los objetivos para el 2030. El Observatorio, desde su fundación, ha insistido en que hay que hablar de objetivos a corto plazo: el trabajo que hay que hacer, año tras año, para lograr o superar el reto del 2030. El Observatorio siempre ha considerado arriesgado poner el foco de la transición energética en una narrativa a largo plazo con objetivos en 2050, dado que aleja los hitos inmediatos y aplaza las decisiones más necesarias»

El Decreto Ley 24/2021, una herramienta insuficiente
El informe hecho público hoy también valora la aprobación del Decreto Ley 24/2021, de aceleración del despliegue de las energías renovables distribuidas y participadas, que modifica el Decreto ley 16/2019. El DL 24 es la herramienta jurídica del Gobierno para la materialización de su estrategia de implantación de energías renovables. Pues bien, según el Observatorio, "junto con medidas de apoyo económico y financiero promovidas por fondos europeos, la nueva regulación ha favorecido la progresión del autoconsumo". Eso sí, los autores del informe matizan que "no obstante todo y la mejora, esta progresión ya cogió un fuerte impulso desde la aprobación del Decreto ley 16/2019".

Parques de más de cinco megas
En cuanto a los parques eólicos y fotovoltaicos de más de cinco megavatios, los 1.412 MW de proyectos que han pasado a información pública (datos a 30 de junio de 2022) son una pequeña parte de los que superaron positivamente la evaluación de la Ponencia y que han sido parados por la inacción administrativa.

De acuerdo con el estudio, el nuevo Decreto no resuelve el colapso administrativo en la gestión de los proyectos, no se ha dado salida a la mayor parte de los proyectos que habían superado positivamente la evaluación de la Ponencia y se tiene que empezar de cero.

Los autores del informe recalcan en ese sentido que "se tendrían que simplificar todos los procedimientos y, frente al colapso la Administración, se tendría que apostar por la colaboración público-privada con entidades y organizaciones profesionales que ayuden a acelerar la tramitación de forma eficiente, fiable y con garantías". Más aún -añaden-, sería recomendable que se marcaran "plazos claros y breves a los procedimientos que en caso de silencio se resuelvan positivamente".

La modificación del Decreto ley 24/2021 (incluido el l Decreto ley 5/2022 del 17 de mayo) propone declarar la tramitación urgente de los procedimientos de autorización por razones de interés público de los proyectos solares y eólicos de hasta 5 MW. "Esta es una medida positiva -destaca el informe-, pero que solo afecta a 450 MW de los 12.000 MW que hay en la sala de espera". La medida, así, se tendría que ampliar al resto de proyectos "para que tenga un impacto efectivo y no solo cosmético", señala el informe.

Transición
La conclusión que de todo ello extraen los autores del informe es que, "en Cataluña, el grosor de la transición energética está fuera del alcance del Gobierno de la Generalitat". El estudio concreta que la nueva capacidad de generación renovable que ha solicitado autorización para evacuar a subestaciones eléctricas ubicadas en Cataluña es de 9.005,56 MW. Pues bien, de toda esa potencia -apuntan desde el Observatorio-, solo el 14% se tramita a través del Govern, mientras que el 86% se tramita a través del Ministerio en Madrid: un 80,1% son proyectos en Aragón y el 5,9% de los proyectos prevén infraestructuras de generación en Cataluña.

Así lo ve el Observatorio
«El dato manifiesta que las barreras normativas del nuevo Decreto ley impactan poco en las grandes promociones, dado que tienen medios para agrupar proyectos y salvar las restricciones; y los grandes afectados son los proyectos medianos de capital local. La previsión es que, si no se cambia la situación, el 94% de los objetivos de energía renovable que tiene Cataluña para el 2030 solo se podrá cubrir con importaciones de fuera de Cataluña, lo cual supondría un fracaso de los objetivos comprometidos en la transición energética»

Los autores del informe también destacan "la pérdida de oportunidades para generar riqueza en el territorio". Y ponen ejemplos: 7.000 MW eólicos proyectados en Aragón para suministrar energía renovable en Cataluña supondrían para los municipios que los alojaran 248 millones de euros de impuesto de construcción (ICIO); más de 27 millones de euros anuales en impuestos municipales (Bienes Inmuebles de Características Especiales -BICE- e Impuesto sobre los Bienes Inmuebles, IBI) y 21 millones de euros anuales a los propietarios de los terrenos en concepto de alquiler, a lo largo de los 25 años de vida del Parque.

Además, el informe también ha calculado la pérdida de empleo local que se deriva de el no despliegue de potencia renovable en territorio catalán. El Observatorio habla de 8.300 puestos de trabajo en fase de construcción y 3.000 directos e indirectos derivados de su mantenimiento.

El informe cita un "exhaustivo estudio" de FegiCat, la Federació De Gremis d’Instal·ladors de Catalunya (estudio basado en las necesidades de más de 900 empresas instaladoras en Cataluña), según el cual harían falta 18.051 personas trabajadoras cualificadas para cubrir las necesidades actuales del sector de los instaladores, "más que la suma de las afectadas por el cierre de Nissan y las centrales nucleares catalanas".

A estas, se tendrían que sumar, según el Observatorio, 5.933 personas anualmente, hasta 2050, para dar respuesta a las necesidades derivadas de la transición energética:

- Año 2030: 19.851 puestos de trabajo más, que, con los que faltan actualmente, sumarían 36.641 personas, solo dedicadas a implantación de renovables, según el Observatorio.

- Año 2050: 177.992 empleos por el mismo concepto.

Como apuntan los datos del SOC (Servicio de Ocupación de Cataluña), estos puestos de trabajo -destacan desde el Observatorio- son de calidad, estables y con salarios de base de 1.500 euros en el nivel más bajo.

Por ello, los autores del informe consideran "relevante" favorecer la matriculación en ciclos formativos que contribuyan a desarrollar estas profesiones de futuro y estiman que hay que invertir 40 millones de euros anuales, hasta el 2050, en esta formación, "una inversión -aseguran desde el Observatorio- con un gran retorno económico y social, en un país con uno de los índices de paro juvenil más altos de la OCDE (27,27%) y en un ámbito profesional de gran proyección y futuro, como es el sector de las energías renovables".

Credenciales
El Observatorio de las Energías Renovables de Cataluña es una iniciativa de divulgación y conocimiento impulsada por las principales organizaciones catalanas que trabajan en el ámbito de las energías renovables y la gestión energética eficiente. Está formado por APPA Renovables, Asociación de Productores y Usuarios de Energía Eléctrica (APUEE), Cecot (la asociación de microempresas, pymes, autónomos y emprendedores catalanes), el Clúster de la Bioenergía de Cataluña, el Clúster de la Energía eficiente de Cataluña, el Clúster Solar Solartys, el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canal y Puertos de Cataluña (Camins.cat), el Colegio de ingenieros Industrial de Cataluña, la asociación del sector eólico catalán (EolicCat), la Federación de Gremios de Instaladores de Cataluña (FegiCat), el Instituto de Investigación de Energía de Cataluña (IREC), Pimec (micro, petita y mitjana empresa de Catalunya) y la delegación catalana de la Unión Española Fotovoltaica, UnefCat.

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).