panorama

La Unión Europea pone condiciones al plan español de asignación de emisiones

0
La Comisión Europea aprobó el pasado 27 de diciembre el plan español de asignación de derechos de emisión (PNA), pero exigió que se incluyan también las instalaciones productoras de energía no conectadas a la red eléctrica, que representan entre el 3% y el 4% de las emisiones industriales del país. Fuentes del Ministerio de Medio Ambiente ya han aseguran que el Gobierno aprobará el día 14 el plan modificado. De los 21 países de la UE que ya tienen su plan aprobado por Bruselas (faltan Polonia, Grecia, República Checa e Italia), sólo el Reino Unido (1.078) y Alemania (2.419) superan a España (927) en número de instalaciones involucradas, que ahora deberán crecer para conseguir la definitiva aprobación.

La UE también ha puesto condiciones a los planes de asignación de emisiones de Alemania, Reino Unido, Austria, Finlandia y Francia, a la que Bruselas ha exigido que reduzca el número total de derechos en 4,5 millones y que incorpore 750 instalaciones más de las previstas por París.

Intercambio de 10 millones de toneladas
Las empresas incluidas en el sistema de comercio de emisiones de la UE ya han intercambiado derechos de emisión equivalentes a10 millones de toneladas de CO2, según datos facilitados por la Comisión Europea. La mayor parte fueron realizados durante 2004, antes de que comenzase a funcionar el nuevo sistema de comercio de emisiones, en vigor desde el pasado 1 de enero, ha afirmado el jefe de la unidad para el comercio de emisiones de la Dirección General de Medio Ambiente de la CE, Peter Vis.

El régimen de comercio de emisiones se basa en los planes de asignación de derechos de emisión que diseñan los Estados miembros, y por los que las instalaciones industriales reciben licencias para la producción de CO2 que luego pueden consumir, vender o comprar.

La unidad de compraventa es la tonelada de CO2, cuyo precio fluctúa en función de la oferta y la demanda, y que en los últimos meses de 2004 ha caído desde el entorno de los 8,75 euros hasta el actual de 7,7 euros por tonelada. Aunque según Vis, “la horquilla real en que se moverá la cifra no se conocerá hasta dentro de unos meses”.

Dado el precio actual de 7,7 euros, los derechos de emisión asignados representan un mercado potencial de 32.000 millones de euros, aunque, según el experto, la cifra final de negocios será previsiblemente menor, ya que las empresas emplearan la mayor parte de las cuotas que les han sido atribuidas para su propia actividad.

Más información:
www.mma.es

Tags: CO2 , Europe
Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).