El Observatorio de la Transición Energética y la Acción Climática (OTEA) está formado por un equipo investigador del BC3 dirigido por los doctores en Economía Iñaki Arto y Mikel González-Eguino y asesorado por un consejo interdisciplinar del que forman parte, entre otras autoridades, la politóloga, doctora por la Universidad de Zaragoza, Cristina Monge; la bióloga y directora ejecutiva de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), Asunción Ruiz; el sociólogo Víctor Viñuales, director de la Fundación Ecología y Desarrollo (Ecodes); la directora del BC3, María José Sanz; y Valvanera Ulargui, que forma parte del gabinete de la Vicepresidenta Ejecutiva Teresa Ribera en la Comisión Europea tras dirigir la Oficina Española de Cambio Climático.
La subida de las temperaturas -y por tanto el cambio climático- está directamente relacionada con las emisiones de las actividades humanas. Una vez entendido esto, se puede entender por qué según los datos de la Organización Meteorológica Mundial, 2024 fue el año más cálido desde que comenzaron los registros. En concreto, el año pasado se registró una temperatura media global que superó en 1,5 grados los niveles preindustriales.
Aunque los autores del informe afirman que el objetivo de limitar el ascenso térmico en 1,5 grados "aún es posible", también aseguran que el objetivo estrella del Acuerdo de París "corre grave peligro". Una de las consecuencias del ascenso térmico antropogénico es el aumento de la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, como la DANA del 29 de octubre de 2024 que arrasó Valencia dejando tras de sí 228 muertos.
La descarbonización española
El informe de OTEA afirma que España no avanzó en su objetivo de reducción de emisiones en 2024. De hecho, las emisiones habrían aumentado un 0,9% respecto a 2023. En concreto, las emisiones deberían reducirse a un ritmo medio anual del 5,4% durante los próximos 6 años si se quiere alcanzar el objetivo del PNIEC.
El transporte, el talón de Aquiles de la descarbonización
El sector transporte sigue siendo el más difícil de descarbonizar. En concreto, las emisiones del transporte en nuestro país habrían aumentado cerca del 5% respecto al año pasado y se situarían por encima de las de 2019. En el otro extremo del esfuerzo descarbonizador, el dato más positivo lo ofrece el sector eléctrico, cuyas emisiones se habrían reducido un 18% en 2024.
El número de matriculaciones de coches eléctricos cayó respecto al año pasado
En 2024 se matricularon 130 mil vehículos electrificados. Aunque el parque de vehículos electrificados se sitúa ya en 600 mil unidades, queda un largo camino para alcanzar el objetivo de los 5,5 millones en 2030
La generación eléctrica con fuentes renovables aumentó hasta el 57%
El peso de las renovables en el mix eléctrico creció 6 puntos porcentuales con respecto al año pasado. Pese a que la generación eólica retrocedió ligeramente con respecto a 2023, el aumento de la solar fotovoltaica y la hidráulica permitió que la generación eléctrica con fuentes renovables siguiera ganando peso.
En 2024 se añadieron 7,3 GW de potencia renovable, el mayor aumento anual de la serie histórica
En 2024 se sumaron 6 nuevos GW de solar fotovoltaica y 1,3 de eólica. La potencia eléctrica instalada de eólica y solar fotovoltaica ya representa el 50% del total.
La potencia instalada de autoconsumo fue de 1,4 GW en 2024
Según la APPA, la potencia acumulada de energía solar de autoconsumo alcanzó los 8.585 MW. En 2024 la potencia instalada fue de 1.431 MW, por debajo de 2022 y 2023. El ritmo de crecimiento parece suficiente para alcanzar el objetivo de 19 GW en 2030.
La cuota de renovables se mantuvo en torno al 25% en 2024
El peso de las renovables en el consumo final de energía apenas varió con respecto al año anterior. La penetración de las renovables en el sector eléctrico no fue suficiente para impulsar la cuota de renovables en el conjunto del sistema energético.
En 2024 la electrificación de la economía prácticamente no varió respecto a 2023
Pese al aumento del consumo eléctrico, el peso de la electricidad en el consumo de energía final se mantiene en el 24,6%.
El peso de los ciclos combinados en la generación eléctrica volvió a caer en 2024
El auge de las renovables ha hecho que en 2024 la generación eléctrica mediante ciclos combinados se redujera un 23% con respecto al año anterior. De esta forma, el peso de los ciclos combinados en el mix eléctrico ha pasado del 18% en 2023 al 14% en 2024.
El consumo de energía final aumentó un 3,6%
España no avanzó en su objetivo de reducción del consumo de energía final. El aumento en el uso de productos petrolíferos (5,3%) y de gas natural (3,4%) fueron los principales causantes del mayor consumo de energía.