El Decreto Ley del Consell de medidas para acelerar la implantación de instalaciones para el aprovechamiento de las energías renovables en la Comunitat Valenciana –presentada el pasado 7 de agosto y publicada hoy– establece un objetivo de instalación de 6.000 MW de energía solar fotovoltaica y de 4.000 MW de eólica para 2030.
Unas magnitudes en sintonía con la reivindicación de Avase, que estima que el sector puede generar en cinco años en torno a 5.000 millones de euros de inversión y 3.000 nuevos puestos de trabajo con una legislación y una agilidad administrativa adecuadas a lo que requiere el momento de expansión.
Hoy día hay instalados 364 MW de energía solar y 1.255 MW de eólica en la comunidad , por lo que el objetivo es ambicioso, "pero perfectamente alcanzable", subrayan desde la patronal valenciana. Desde Avaesen ponen también el acento en que este "decreto ley supera una serie de barreras, que en otras autonomías no existían, al normal desarrollo de las renovables en general y a la solar fotovoltaica en particular. Es la culminación de meses de trabajo de las tres consellerias implicadas junto con Avaesen para perfilar una legislación acorde al momento y en consonancia con la regulación a nivel nacional, que debe permitir que la Comunidad alcance el nivel de desarrollo de renovables que le corresponde".
Después de varios años de trabajo tenemos un decreto que, en líneas generales, podemos calificar de satisfactorio”, ha declarado el presidente de Avaesen, Marcos J. Lacruz. Ahora, “la administración autonómica debe poner los medios humanos y materiales para que los proyectos ya presentados y los que se van a presentar se resuelvan en tiempo y forma, con agilidad para de verdad impulsar la inversión económica y la generación de empleo”.
Reivindicaciones atendidas
Avaesen valora positivamente que el decreto elimine la incertidumbre, estableciendo por criterios ambientales las zonas donde se preferentes de implantación renovable, las condicionadas y las prohibidas. Así mismo marca la línea de actuación para que la tramitación administrativa sea más rápida, una de las reivindicaciones históricas del sector, simplificando además los trámites del proceso urbanístico.
Otro de los puntos destacados es que reconoce el papel de fomento de la economía en zonas rurales que tienen las renovables, lo que permitirá a estas zonas desarrollarse con inversiones y generación de empleo que ayudarán a combatir la despoblación, según aseguran desde la asociación.
El decreto ley también supone una oportunidad para el autoconsumo, puesto que permitirá una tramitación más rápida, "lo que va a redundar en una mayor competitividad industrial al lograr contener los costes energéticos de muchas industrias de la Comunitat Valenciana", añaden.