panorama

La demanda de electricidad de los centros de datos se duplicará en los próximos cinco años

0
Los centros de datos usaron 415 teravatios hora de electricidad en 2024 (alrededor del 1,5% de la demanda eléctrica mundial) y necesitarán hasta 945 TWh en el año 2030, lo que supone una demanda mayor que la de todo Japón en la actualidad (Japón es la cuarta economía del mundo por PIB). Son algunos de los datos que incluye la Agencia Internacional de la Energía en su informe Energy and AI (energía e inteligencia artificial), que la Agencia acaba de publicar. El informe revela además que la inversión mundial en centros de datos prácticamente se ha duplicado desde 2022, hasta alcanzar en este último curso (2024) el medio billón de dólares.
La demanda de electricidad de los centros de datos se duplicará en los próximos cinco años

La Agencia Internacional de la Energía ha presentado un nuevo informe ´Energía e IA` que ofrece el análisis global más completo y basado en datos hasta la fecha de uno de los problemas energéticos más urgentes y menos comprendidos en la actualidad, explorando la amplia gama de impactos potenciales de la IA. "La inteligencia artificial tiene el potencial de transformar el sector energético en la próxima década, impulsando un aumento en la demanda de electricidad de los centros de datos de todo el mundo y desbloqueando al mismo tiempo oportunidades significativas para reducir costos, mejorar la competitividad y reducir las emisiones", según señala el informe. El desarrollo y la adopción de la inteligencia artificial (IA) se han acelerado en los últimos años, lo que plantea la pregunta de qué significará su implementación generalizada para el sector energético. No hay IA sin energía, en concreto, electricidad para centros de datos. Al mismo tiempo, la IA podría transformar el funcionamiento de la industria energética si se adopta a gran escala.

Este informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) busca subsanar esta deficiencia basándose en nuevos modelos y conjuntos de datos globales y regionales, así como en una amplia consulta con gobiernos y organismos reguladores, el sector tecnológico, la industria energética y expertos internacionales. Incluye proyecciones sobre el consumo de electricidad que podría generar la IA durante la próxima década, así como las fuentes de energía que contribuirán a cubrir dicho consumo. También analiza las implicaciones que la adopción de la IA podría tener para la seguridad energética, las emisiones, la innovación y la asequibilidad. El nuevo trabajo de la AIE proyecta que la demanda de electricidad de los centros de datos a nivel mundial se duplicará con creces para 2030, alcanzando aproximadamente los 945 teravatios-hora (TWh), un poco más que el consumo eléctrico total de Japón en la actualidad. La IA será el principal impulsor de este aumento. Según el informe, se utilizará una amplia variedad de fuentes de energía para satisfacer las crecientes necesidades de electricidad de los centros de datos, aunque las energías renovables y el gas natural tomarán la delantera debido a su competitividad en términos de costos y disponibilidad en mercados clave.

En Estados Unidos, según reza el informe, el consumo energético de los centros de datos representará casi la mitad del crecimiento de la demanda eléctrica de aquí a 2030. Impulsada por el uso de la IA, se prevé que la economía estadounidense consuma más electricidad en 2030 para procesar datos que para fabricar todos los bienes de alto consumo energético en conjunto, como el aluminio, el acero, el cemento y los productos químicos. En las economías avanzadas, se proyecta que los centros de datos impulsarán más del 20 % del crecimiento de la demanda eléctrica de aquí a 2030, lo que permitirá que el sector energético de dichas economías recupere la senda del crecimiento tras años de estancamiento o disminución de la demanda en muchas de ellas.

Fatih Birol, director ejecutivo de la AIE: "La IA es uno de los temas más importantes en el mundo energético actual, pero hasta ahora, los responsables políticos y los mercados carecían de las herramientas necesarias para comprender plenamente sus amplios impactos. Se prevé que la demanda mundial de electricidad de los centros de datos se duplique con creces en los próximos cinco años, consumiendo para 2030 la misma cantidad de electricidad que todo Japón consume actualmente. Los efectos serán especialmente fuertes en algunos países. Por ejemplo, en Estados Unidos, los centros de datos van camino de representar casi la mitad del crecimiento de la demanda de electricidad; en Japón, más de la mitad; y en Malasia, hasta una quinta parte"

Los centros de datos
La inversión mundial en centros de datos -según la AIE- casi se ha duplicado desde 2022 y ascendió a medio billón de dólares en 2024. Este auge de la inversión ha generado una creciente preocupación por el aumento vertiginoso de la demanda de electricidad. Los centros de datos representaron alrededor del 1,5 % del consumo eléctrico mundial en 2024, o 415 teravatios-hora (TWh). Estados Unidos representó la mayor parte del consumo eléctrico mundial de centros de datos en 2024 (45 %), seguido de China (25 %) y Europa (15 %). A nivel mundial, el consumo eléctrico de los centros de datos ha crecido alrededor de un 12 % anual desde 2017, más de cuatro veces más rápido que la tasa de consumo eléctrico total. Los centros de datos centrados en la IA pueden consumir tanta electricidad como fábricas de alto consumo energético, como las fundiciones de aluminio, pero están mucho más concentrados geográficamente. Casi la mitad de la capacidad de los centros de datos en Estados Unidos se encuentra en cinco clústeres regionales.

Por su parte, los centros de datos representan alrededor de una décima parte del crecimiento de la demanda mundial de electricidad hasta 2030, una proporción menor que la de los motores industriales, el aire acondicionado en hogares y oficinas, o los vehículos eléctricos. Sin embargo, la importancia de los centros de datos en el impulso de la demanda de electricidad varía según el país. Las economías emergentes y en desarrollo ya están experimentando un rápido crecimiento de la demanda de electricidad. En estos países, los centros de datos representan alrededor del 5% del aumento de la demanda de electricidad hasta 2030. Las economías avanzadas, por otro lado, han experimentado varias décadas de demanda de electricidad esencialmente estancada. En este grupo de países, los centros de datos representan más del 20% del crecimiento de la demanda hasta 2030, lo que representa una llamada de atención sobre la necesidad de volver a impulsar el crecimiento del sector eléctrico.

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).