La Comisión pretende con estas medidas blindar la seguridad del suministro energético y fortalecer la resiliencia europea, aunque la situación en el mercado energético comunitario es hoy más estable que hace un año, gracias en parte a que las energías renovables han demostrado ser la más barata de todas las fuentes de energía durante la crisis. Por ello, ampliar esta norma respaldará la seguridad, la asequibilidad y la sostenibilidad del suministro energético de la UE. Ahora el Consejo debe acordar su continuación en aplicación, de conformidad con el procedimiento del artículo 122, y no requiere la aprobación del Parlamento Europeo.
Permisos para proyectos de energías renovables
Las medidas de emergencia en materia de permisos renovables pretenden acortar y acelerar los procedimientos de concesión de permisos para proyectos de energía limpia, así como para iniciativas de red e infraestructuras necesarias para integrar la energía renovable en el sistema eléctrico, una medida que reducirá la dependencia de la UE de las importaciones de gas fósil.
Dadas las continuas preocupaciones sobre el suministro de gas para el invierno y la posible volatilidad del mercado, extender estas reglas de permisos acelerados por 12 meses, más allá de su vencimiento programado para el 30 de junio de 2024, facilitará el rápido y continuo despliegue de las energías renovables.
Las normas imponen la obligación de que la concesión de permisos no demore más de tres meses para los equipos de energía solar, seis meses para la repotenciación de centrales eléctricas de energía renovable, un mes para instalaciones de bombas de calor de menos de 50 MW y tres meses para bombas de calor geotérmicas.
Mecanismo de Corrección del Mercado (MCM)
El Mecanismo de Corrección del Mercado se introdujo en respuesta a los precios excesivamente altos observados en 2022 y a la preocupación de que la UE pudiera enfrentar precios aún más elevados que otros mercados del mundo para asegurar el suministro de gas. Su vencimiento estaba previsto para el 1 de febrero de 2024 y contemplaba un límite de oferta dinámico que se activaría si el precio del Title Transfer Facility (TTF) del mes siguiente superaba los 180 €/MWh durante 3 días laborables, y si el precio del TTF fuera de 35 euros/MWh superior a un precio de referencia que reflejase los precios en los mercados internacionales durante los mismos 3 días hábiles.
Esta medida fue acordada por los ministros en diciembre de 2022 y entró en vigor el 1 de febrero de 2023, aunque este mecanismo nunca ha llegado a activarse y los precios del gas en 2023 han vuelto a niveles mucho más bajos que en el verano de 2022 (actualmente fluctúan alrededor de 45 €/MWh). Sin embargo, el mercado sigue siendo frágil y ha experimentado una serie de episodios de volatilidad significativa en los últimos meses, por lo que la Comisión considera que continuar con las medidas es una salvaguardia adicional necesaria para el próximo año.
Medidas de solidaridad del gas
Las medidas de solidaridad del gas, en virtud del reglamento vigente, respaldan la seguridad del suministro de gas de la UE para el invierno, pero expiraban el 30 de diciembre de 2023 y por eso se ha decidido ampliarlas. Este reglamento incluye medidas para proporcionar una mayor transparencia en el mercado de GNL, entre las cuales figura la obligación de los GRT a compartir información sobre capacidad en las instalaciones de GNL de la UE.
El reglamento también proporciona una base para que la Agencia Europea para la Cooperación de los Reguladores de Energía (ACER) establezca un precio de referencia para el GNL, lo que ofrece información más completa a los compradores y aumenta la transparencia de los precios en el mercado del GNL de la UE. De manera similar, la regulación brinda un mecanismo temporal de gestión de la volatilidad diaria para limitar grandes variaciones en los precios. El último elemento describe las normas por defecto para la solidaridad entre Estados miembros, cuando uno de ellos se enfrenta a una escasez de suministro para clientes protegidos.