La Comisión Europea -informa el Gobierno de Canarias- ha apostado por el Archipiélago para la celebración de la segunda edición de este encuentro, que tuvo lugar por primera vez el pasado año en Creta, "debido a su compromiso en la promoción del ahorro y las energías renovables, especialmente por el impulso de proyectos singulares ya desarrollados como el de la Central Hidroeólica de El Hierro". Durante el foro, diversos expertos presentarán "ejemplos de buenas prácticas energéticas en entornos insulares con el objetivo de que el público conozca de primera mano los retos y las oportunidades que plantea el proceso de descarbonización en las Islas, así como casos reales". Además, «Energía Limpia para las Islas de la UE» ha programado diversas visitas a instalaciones de energías renovables de Lanzarote y una sesión dedicada a las regiones ultraperiféricas y acogerá una exposición fotográfica de Rubén Salgado sobre instalaciones de energías renovables en áreas remotas.
Iniciativa Energía Limpia para las Islas de la Unión Europea
El foro de Energía Limpia para las Islas de la Unión Europea se celebra en el marco de la iniciativa Clean Energy for EU Islands, como parte del paquete de medidas presentadas por la Comisión Europea con el objetivo de proporcionar el marco legislativo necesario para facilitar la transición de la energía limpia y, por lo tanto, dar un paso significativo hacia la creación de la Unión de la Energía, así como de permitir a la UE cumplir los compromisos adoptados en el Acuerdo de París. En concreto, la iniciativa «Energía Limpia para las Islas de la Unión Europea» fue puesta en marcha por la Dirección General de Energía de la Comisión Europea en mayo de 2017 en Malta, donde 14 estados miembros, entre los que se encuentra España, firmaron una declaración conjunta para acelerar la transición de energía limpia en las más de 2.700 islas de Europa, en las que habitan más de 15 millones de personas.
Los retos
La Iniciativa surge -informa el Gobierno canario- por la necesidad de dar respuesta a los retos a los que se enfrentan las islas europeas en su proceso de descarbonización de la economía y "pretende crear un marco a largo plazo para ayudar a las islas, en la mayoría de las cuales el peso de los combustibles fósiles sigue siendo muy elevado, a crear su propia energía de manera sostenible y al menor coste posible". Según el comunicado que ha difundido el Ejecutivo regional, "se espera que estas medidas contribuirán a una reducción de los costes energéticos; una mayor producción de energía renovable; la construcción de instalaciones de almacenamiento y de sistemas de gestión de la demanda utilizando las tecnologías más modernas; una mayor seguridad energética para las islas; que dependerán menos de importaciones energéticas; una mejor calidad del aire; menores emisiones de gases de efecto invernadero y menor impacto en los entornos naturales insulares; y la creación de nuevos puestos de trabajo y mayores oportunidades empresariales, que fomentarán la autosuficiencia económica de las islas.
Tras este foro se celebrarán otros tres más durante los próximos 2 años. La inscripción al Foro de Lanzarote puede llevarse a cabo a través de este enlace.