panorama

La CE considera "muy preocupante" el aumento de emisiones de efecto invernadero en España

0
Mientras Canadá decide ratificar el Protocolo de Kioto, la Comisión Europea recuerda a España que no basta con ratificarlo; también hay que cumplirlo. España es el país de la UE que más se aparta del objetivo asignado de reducción de gases de efecto invernadero. Por ello, la comisaria de Medio Ambiente, Margot Wallström, ha instado al Gobierno español a tomar medidas adicionales para "mejorar la eficacia energética de la industria y el transporte". El informe anual de la CE sobre emisiones de gases de efecto invernadero, señala un descenso del 3,5% de las emisiones en 2000 respecto de los niveles de 1990, el año de referencia. El objetivo es alcanzar entre 2008 y 2012 un recorte del 8% para el conjunto de la Unión.

Dentro de este porcentaje global, a España se le permite un incremento del 15%, porque no tiene todavía los mismos niveles de industrialización que otros socios. Pero las emisiones españolas están disparadas y ya alcanzan un 34% de aumento. La desviación respecto del objetivo intermedio de 2000 fue del 26,2%, la mayor de la UE. "La tendencia es muy preocupante", manifestó Wallström.

Tras España otros países como Irlanda y Portugal han sufrido incrementos excesivos, del 17,5% y del 16,6% respectivamente. Para invertir esta tendencia "hay que promover una mayor eficacia energética del proceso de industrialización y en el sector de transportes queda mucho por hacer", dijo la comisaria europea. Cabe recordar que la intensidad energética (energía que se consume por unidad de PIB) en nuestro país no ha dejado de reducirse en los últimos años, al contrario que en la media europea.

El Gobierno defiende que se han tomado medidas para corregir esta desviación, como el cierre de entre 20 y 30 centrales térmicas antes de 2008, las campañas de reforestación y el fomento de sumideros de CO2.

Canadá ratifica el Protocolo de Kioto
Esta semana también se conocía la decisión de Canadá de ratificar el Protocolo de Kioto, que supone un cerco creciente a la intransigencia de la Administración estadounidense a la hora de tomar medidas contra el cambio climático. La organización WWF/Adena ha señalado que le parece "muy positivo que Canadá haya dado el ejemplo a toda Norteamérica al ratificar el Protocolo de Kioto", afirmó Jennifer Morgan, directora del Programa de Cambio Climático de WWF. "Con una economía y unos recursos similares a los de Estados Unidos, está claro que su vecino norteño está dispuesto a actuar de forma responsable para luchar contra el cambio climático. Si Canadá lo puede hacer, Estados Unidos también puede"

El lobby del petróleo y la provincia Canadiense de Alberta se han opuesto a la ratificación, con campañas y anuncios multimillonarios desarrollados durante meses antes del voto parlamentario. El Plan de Lucha Contra el Cambio Climático elaborado por el Gobierno Federal no ha dado respuesta a todas los interrogantes, pero ha ayudado a esclarecer algunos de los requerimientos para las acciones posteriores a la ratificación.

El Protocolo de Kyoto se convertirá en derecho internacional en el momento en que 55 países que representen el 55% de las emisiones de los países desarrollados lo hayan ratificado. El número de países que han ratificado el Protocolo ya ha sobrepasado la cifra de 100 hace ya algunos meses, siendo las ratificaciones de China, India y Brasil dignas de mención. La Unión Europea lo ratificó el 31 de mayo de este año. Con la ratificación de Canadá ya sólo es necesario que Rusia haga lo propio para que estén representadas más del 55% de las emisiones de los países desarrollados. La Duma de Rusia está actualmente considerando esa ratificación y se espera que tome una decisión a principios del año que viene.

En el otro lado del globo, Nueva Zelanda también ha ratificado el Protocolo de Kioto poniendo así presión sobre su vecino, Australia, el único país desarrollado, junto con Estados Unidos, que a pesar de tener emisiones significativas no lo ha ratificado.

Más información:
Mar Asunción, Responsable del Área de Cambio Climático de WWF/Adena.
Tel: 91 354 05 78
clima@wwf.es
www.wwf.es
Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).