Le imputamos a la factura, o sea, a los consumidores de electricidad, un gasto de 525 millones de euros que irán a parar a esas multinacionales -las interrumpibles (Arcelor, por ejemplo)- para que paren máquinas si la demanda de electricidad es elevada en un momento dado y hace falta esa potencia (la que ellos tienen contratada) para satisfacerla. Y claro, por ese servicio hay que pagar... hasta 525 millones de euros (M€). ¿La verdad? Nunca se necesita demandar ese servicio -interrumpibilidad- porque... volvemos al principio: el sistema eléctrico español está sobrado de potencia por los cuatro costados (como no dejan de repetir todos los ministros del ramo desde hace un montón de años). A pesar de todo, todos los años, el ministro correspondiente destina una partida multimillonaria que irá a parar a ciertas empresas multinacionales. Paradójicamente, ese mismo ministro, que engorda de ese modo la factura eléctrica, culpará a las renovables -en entrevistas, ruedas de prensa y comparecencias en el Congreso- del incremento del precio de la luz. Sobre el particular, proponemos la lectura de dos piezas informativas que no tienen desperdicio. Estas.
Para saber qué es la interrumpibilidad
El gobierno cede al chantaje de las interrumpibles
Por lo demás, así dice la nota de prensa que REE publicó el viernes pasado sobre su última subasta
Red Eléctrica de España ha completado el proceso de asignación del servicio de interrumpibilidad a través de "subastas competitivas" con la asignación de un total de diez bloques (10) de noventa megavatios (90 MW) y de 415 bloques de cinco megas (5 MW), lo que se traduce en una potencia interrumpible para el año 2017 de 2.975 MW. A esta convocatoria de subastas han acudido 138 consumidores.
Las subastas, que se han celebrado en Madrid del 14 al 17 de noviembre, han sido organizadas por Red Eléctrica de España (REE) como Administrador de la Subasta. REE ha publicado los resultados definitivos en la web de e-Sios, ya validados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Por cierto, que REE entiende por publicar esos resultados lo siguiente: no se publica la lista de las empresas que van a cobrar ("esa es información confidencial", dicen e REE) y tampoco se publica el precio de cada paquete (porque ese precio "tambien es confidencial", según REE). Según el operador del sistema eléctrico nacional, empleado en este caso como Administrador de la Subasta, el miércoles, 16 de noviembre, una vez subastados los 340 bloques iniciales de cinco megavatios sin que se agotara el presupuesto asignado para la temporada 2017, Red Eléctrica, convocó "subastas adicionales, que tuvieron lugar el jueves, día 17, y en las que se asignaron 75 nuevos bloques de cinco megavatios".
REE informa sobre lo que denomina "precios medios", pero no aclara nada más
El precio medio de asignación -informa REE- ha sido de 289.125 euros por megavatio para los productos de 90 MW y de 127.536 euros por megavatio para los de cinco megas. La media ponderada de asignación se ha situado en los 176.420 euros/MW. Los precios de salida fijados por la Secretaría de Estado de Energía en la Resolución del 7 de octubre del 2016, por la que se aprueba el calendario y características para la subasta eléctrica 2017, publicado en el BOE del 12 de octubre del 2016, han sido de 310.000 euros por megavatio para los productos de 90 MW y de 160.000 euros por megavatio para los de 5 MW.