El presidente de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), Pedro Meroño, y la directora general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), Isabel Monreal, firmaron ayer un acuerdo marco de colaboración en materia de eficiencia energética y energías renovables, para alcanzar el objetivo establecido en el Plan de Fomento (PFER), que establece que las renovables cubran, al menos, el 12% de la demanda total de energía en España en el año 2010.
El acuerdo, de vigencia indefinida, nace al constatar ambas entidades la necesidad de realizar conjuntamente ciertas actividades comunes que apoyen la consecución de estos objetivos. Se han previsto actuaciones como análisis de tecnologías energéticas eficientes, valorización de residuos e implantación de renovables; análisis técnicos, económicos y ambientales, incluidos los costes asociados, de las distintas tecnologías; estudios estadísticos, propuestas normativas o fiscales y difusión de las actuaciones que se lleven a cabo.
La primera de estas actuaciones se refiere al intercambio de información económica energética y de emisiones de CO2 vinculada a instalaciones de cogeneración y energías renovables, así como a las que tratan residuos con producción de electricidad. La CNE y el IDAE también compartirán información sobre ayudas públicas concedidas a este tipo de proyectos. Isabel Monreal aseguró que "en breve se iniciará un grupo de trabajo que analizará todo lo que se está haciendo sobre pilas e combustible".
Evitar malentendidos
Pedro Meroño declaró ayer que la CNE "debe hacer un seguimiento de las distintas formas de energía y que los problemas surgieron cuando se refirió al apoyo económico que reciben las renovables, pero también hemos hablado de las ayudas al carbón o del precio que tiene el cierre de las centrales nucleares". Además, subrayó que el apoyo público a las renovables "ha tenido ya efectos económicos muy positivos que se han plasmado en la bajada de costes por kWh producido en la eólica, por ejemplo. Pero si la eólica sigue abaratando esos costes habrá que dejar de considerarla como una energía especial". Meroño no cree que la subida de las tarifas eléctricas permita reducir la demanda; "en todo caso, eso puede ocurrir con los grandes consumidores", dijo.
En cuanto al cumplimiento de los objetivos del PFER, Isabel Monreal se mostró confiada. "Tal vez haya que articular algunas medidas para incrementar la implantación de las renovables la biomasa está funcionando peor pero al final se alcanzará el 12%".
Preguntado por las dificultades de conexión a red de algunas instalaciones renovables, Pedro Meroño señaló que "el Parlamento tiene atribuciones para mejorar las condiciones de conexión a red, porque el exceso de dificultades evita que el kWh de estas energía baje realmente, algo que sí permite la tecnología". Más información:
www.cne.es
www.idae.es