La Humanidad ha agotado en solo siete meses, los transcurridos entre el pasado 1 de enero y el día de hoy, 29 de julio, todos los recursos naturales que son capaces de regenerar todos los ecosistemas terrícolas en un año, según la organización Global Footprint Network. Hoy -29 de julio- es la fecha más temprana en la Historia de la Humanidad en la que el Planeta agota todo su presupuesto ecológico. A nivel mundial, vivimos como si tuviéramos 1,75 planetas a nuestra disposición. Estados Unidos sigue liderando la tabla clasificatoria. Según el Global Footprint Network, al ritmo de consumo de un ciudadano estadounidense medio se necesitarían cinco planetas para satisfacer la demanda de recursos. Por su parte, España gastó ya todos los recursos naturales que le corresponden el pasado 28 de mayo, 15 días antes que en 2018. Mientras, la Unión Europea entró en números rojos el 10 de mayo, y consume el equivalente a 2,8 planetas.
"El precio de este déficit ecológico -denuncian desde la oenegé WWF- es devastador para la naturaleza: incremento en la deforestación global, pérdida de biodiversidad, agotamiento de las pesquerías, escasez de agua, erosión del suelo, contaminación del aire y recrudecimiento del impacto del cambio climático". Todas ellas son amenazas sobre las que el Índice de Planeta Vivo, elaborado por WWF, analiza en detalle y alerta año tras año de la alarmante pérdida de biodiversidad: "uno de los datos más impactantes que reveló el informe de 2018 es que las poblaciones de vertebrados han disminuido un 60% en algo más de 40 años". Según WWF, aunque aún estamos a tiempo de detener la degradación de la Tierra, si retrasásemos el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra cinco días cada año, en 2050 volveríamos a vivir dentro de los límites del planeta.
Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España: "este es un claro recordatorio de que el consumo está contribuyendo al colapso climático y a la destrucción de la naturaleza. Es necesario que los líderes mundiales adopten medidas urgentes para alcanzar un futuro sostenible"