La presidenta de OMEL, Carmen Becerril, ha participado en el coloquio inaugural del IV Congreso Nacional de Energías Renovables, que clausura hoy la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera. Becerril ha estado acompañada en ese coloquio -titulado "Las renovables como palanca de la recuperación económica"- por el consejero delegado de Energía de Acciona, Rafael Mateo Alcalá; el presidente de ENCE Energía y Celulosa, Ignacio Colmenares; y el presidente no ejecutivo de Capital Energy, Juan Lasala. Cuatro voces que (1) han destacado el buen momento por el que atraviesa el sector de las energías renovables, que efectivamente se perfila -han coincidido- como una de las palancas clave de la recuperación económica; (2) se han detenido, en buena medida, en las subastas que el Gobierno tiene previsto convocar antes de que concluya este año; y (3) han identificado algunos de los riesgos a los que habrá de enfrentarse el sector en la década que viene, marcada ella por el Plan Nacional Integrado 2021-2030 de Energía y Clima.
Rafael Mateo Alcalá, consejero delegado de Energía de Acciona, fue muy contundente: "no hay duda de que las energías renovables van a ser el motor de la recuperación. Es una nueva economía que genera exportación de bienes de equipo, evita importaciones de fósiles, genera contribución fiscal, local. Hay un dato del que se habla poco cuando se habla de la transición justa y de la permeación territorial de las renovables, y es que las energías renovables, por su localización territorial, contribuyen a la economía muy local, en términos de impuestos municipales o de precio pagado por arriendos, en más de cuatro euros por megavatio hora, es decir, que un 10% más o menos del ingreso que reciben lo dedican a aportación, muy local, insisto, en términos de precio pagado por arriendos de terreno y de impuestos municipales. Por lo tanto, no cabe duda de que es una fuente de distribución de PIB como no hay otra".
Sobre la canibalización de los precios, Mateo Alcalá dijo ayer que "puede ser una barrera" para el despliegue de nueva potencia renovable, como también "la posible locura de conseguir precios bajos en las subastas". Frente a ella, sin embargo, el consejero delegado de Energía de Acciona destacó las subastas: "está bien que una parte de los objetivos de nueva potencia renovable que establece el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima [Pniec] se haya sacado del mercado por la vía de las subastas". Además, Mateo Alcalá destacó que "está bien que a las subastas se les haga una señal de precio, para no deshilvanarlas completamente del mercado".
Otro aspecto positivo, según Mateo, es la discriminación tecnológica que el Gobierno Sánchez parece va a establecer en sus subastas de renovables. "La electricidad vale lo que vale, lo que vale producirla. Y depende de a qué hora se quiera tiene un precio. No se trata de batir el precio de la subasta del país vecino o de la de Emiratos. No, no se trata de eso. Se trata de aportar al sistema lo que de verdad requiere el sistema".
El alto ejecutivo de Acciona alertó ayer además sobre los especualadores: "en las últimas subastas del orden de un 30% de los proyectos no se ejecutaron en plazo, y además probablemente un porcentaje mucho mayor de los ganadores no son hoy los propietarios ya de las plantas que presentaron, lo cual es algo de especulación (...) y yo creo que, cuando estamos hablando del Pniec -horizonte 2030-, dejar el desarrollo de las energías renovables a actores cuyo plazo largo termina en el año 2023 no parece en ese caso lo más óptimo".
Afortunadamente, las subastas que vienen están bien diseñadas, en general, según Mateo, "pero yo sería más exigente en términos de permanencia, de solvencia. La democratización abre a nuevos actores, lo cual está bien, pero sí que sería más exigente, como lo son en muchos otros mercados, con los requisitos de solvencia técnica y financiera, para evitar la rotación prematura de los activos, etcétera, etcétera, para asegurar que de verdad lo que se consigue no es un precio que anunciar sino un suministro fiable, de largo plazo, durante el período que se regula".
Rafael Mateo Alcalá, consejero delegado de Energía de Acciona
«El kilovatio hora probablemente se ha descomoditizado. No todas las renovables cuestan lo mismo, y no todas las renovables ofrecen lo mismo, el mismo servicio. Por lo tanto, si no cuestan lo mismo y no ofrecen lo mismo, pues tendrán que diferenciarse. En ese sentido creo que ha sido exitoso y loable que las próximas subastas hagan una calificación por tecnologías, porque no es lo mismo tener energía a mediodía que por la noche. Cada cual sirve para una cosa, tiene su precio y por tanto así tendrá que retribuirse»
«Se empieza a hablar en algunos foros de VaLCOE, en el sentido de que ya no estamos hablando del coste de la energía, sino del valor ajustado y nivelado que tiene esa energía, considerando todas las internalidades y externalidades positivas o negativas, de tal forma que de la misma manera que al VaLCOE renovable habrá añadirle sus externalidades positivas, en el sentido de contribución positiva a la economía, creación de empleo, mejora de los costes de salud, etcétera, etcétera, a la vez que también a otras tecnologías habrá que añadirle en ese valor sus contribuciones negativas en términos de emisiones»
«La energía se pagará por su calidad. Nosotros estamos operando en muchos países en los que se está comprando la energía solar a mediodía a precio cero, lo cual es un indicativo de que hay mucha y de que además no es un producto útil, sobre todo al inversor, que no ha invertido para vender a precio cero. Eso es un indicativo de que las energías de calidad se deberán retribuir a diferente precio que las energías de no calidad»
Becerril, la presidenta del operador del mercado eléctrico, dio ayer aliento a los inversores
"Oímos hablar permanentemente de la canibalización de los precios. Hay muchos estudios proyectando precios de largo plazo. Dentro de la confidencialidad que tengo que guardar, por representar al operador del mercado, yo diría que, al menos en el tramo al 2030, la canibalización, con los volúmenes de energía que estamos valorando en este momento, puede ser relativa". Becerril ha querido concretar con un ejemplo: "yo diría que los precios capturados por una instalación merchant a diez años que esté funcionando en el año 2020 están en unos entornos razonables tanto para la eólica como para la fotovoltaica, al menos en las simulaciones, en los análisis, que tenemos hechos desde el operador del mercado".
La presidenta de OMEL en todo caso ha reconocido que "es verdad que los precios se van deteriorando en la segunda parte del período, en los cinco últimos años, sin lugar a dudas. Por eso el que ahora mismo estén entrando instalaciones que pretenden asumir en merchant su desarrollo y su amortización al menos de la deuda -ha dicho- creo que tiene bastante sentido".
La presidenta del operador ha aprovechado para defender la necesidad de las interconexiones: "en todo caso, lo que sí que es verdad es que uno de los elementos clave en ese análisis de precios a 2030 pasa por la interconexión con Francia. Verdaderamente, el que se mantengan en buena medida los precios y que los vertidos no tengan la importancia que podrían llegar a tener pasa por que dupliquemos la capacidad comercial de interconexión y nos la llevemos a 5.000 megavatios".
De lo muy ambicioso del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 también ha hablado Becerril. De lo ambicioso que se perfila a día de hoy y de lo que deberá crecer esa ambición si queremos cumplir con los nuevos objetivos europeos en materia de clima y energía: "el Pniec era muy ambicioso el año pasado, y sigue siendo muy ambicioso, pero hay que tener en cuenta que en Europa, en estos momentos, se debate si se eleva al 55% o incluso al 60 el límite de descarbonización. El Pniec será realidad... y probablemente se acelerará tal y como se está anunciando. Porque si no, va a ser muy difícil que esos objetivos que llegan marcados desde Europa puedan hacerse realidad".
Becerril ha hablado además del muy corto plazo, lapso respecto del cual ha dejado una perla: "probablemente en los próximos tres años, el volumen de potencia estimado por el Pniec quizá pudiera llegar a desarrollarse sin necesidad de organizar una subasta. Quizás". Eso sí -ha matizado-, más allá de esos tres años, "si tenemos en cuenta la prospectiva de precios que se puede llegar a tener en la mesa, a partir de dentro de cuatro años entrar directamente en merchant, sin red, estoy segura de que va a ser un poco más difícil desde el punto de vista de la financiabilidad de los proyectos y desde otros puntos de vista".
El presidente de Ence, Energía y Celulosa, Ignacio Colmenares, ha coincidido con sus contertulios en dos apuntes: el buen momento por el que atraviesan ahora mismo las renovables; y las buenas aptitudes que reúnen estas para convertirse en palanca de la recuperación.
Ignacio Colmenares, Ence
«Ahora mismo, en el momento en el que estamos, necesitamos un sector que tenga la capacidad de invertir y de ejecutar. Y no hay ningún otro sector tan preparado como el de las energías renovables. Tenemos el músculo para hacerlo, tenemos la capacidad y el conocimiento para financiar, tenemos todos muchísimos proyectos en estados de tramitación muy avanzados…»
Frente a ese perfil, el del sector renovable, Colmenares ha situado, sin concretar, a otros sectores: "ahora mismo -ha dicho- hay muchos otros sectores que, aunque les caiga una lluvia de millones, con lo complicado que es en este país tramitar todos los permisos... pasarían cuatro o cinco años en materializar sus iniciativas". Colmenares ha insistido además en que el sector que más y mejor está preparado para abordar la tarea de la descarbonización -"hay una necesidad de descarbonización -ha dicho- y hay un plan de descarbonización"- es el de las energías renovables, que además -ha recalcado- es motor de competitividad para la industria (pues rebaja el precio de la energía), es motor por eso de empleo, y es motor de redistribución de la riqueza en el entorno: "unas tecnologías, más; y otras, mucho más. Y, por lo tanto, yo creo que la Administración tiene que ver que la inversión en renovables, acortando los plazos del Plan de Energía y Clima, es la salida a esta crisis", ha concluido.
Sobre las subastas, el presidente de Ence ha sido igualmente explícito: "las subastas que contempla el Pniec, los borradores de órdenes que estamos viendo de subastas, van a hacer que haya competencia. Y van a estimular a los promotores, a los financiadores, a la industria, y el precio de la energía seguirá siendo cada vez más competitivo. Estoy absolutamente seguro. Y creo que eso es bueno para la economía, para el país, para los ciudadanos".
Menos beneplácitos ha recibido de Colmenares la propuesta que el Pniec plantea para la biomasa.
Ignacio Colmenares
«En el caso de la biomasa, el Pniec contempla 800 megavatios nuevos de aquí a 2030. Hoy hay instalados prácticamente otros 800. Nos iríamos a 1.600. España es la segunda potencia forestal de Europa, el segundo país en hectáreas plantadas forestales tanto en bosques cultivados como en bosques primarios. Y España es la segunda potencia agrícola de Europa. La agricultura genera una serie de subproductos vegetales enormes que hay que procesar y que hay que aprovechar. Pues bien, en Alemania, que está muy lejos como potencia agrícola y como potencia forestal de España, hoy hay instalados 8.000 megavatios de biomasa. Por lo tanto, ¿el Pniec va a ser una realidad en España? De sobra. Y desde luego en biomasa podríamos hacer mucho más»
La potencialidad del sector como palanca de recuperación económica (por su madurez tecnológica y su capacidad para atraer inversores) y sus virtudes diferenciales (en materia de creación de empleo o descarbonización) también han sido destacadas por Juan Lasala, presidente no ejecutivo de Capital Energy. Su discurso ha rezumado optimismo.
«Venimos de un círculo en el sector eléctrico absolutamente vicioso: menos oferta, menos demanda, más absorción de costes fijos; menos oferta, menos demanda… Se nos abre ahora un campo absolutamente distinto. Porque gracias a las energías renovables, gracias a herramientas como la hibridación, como el almacenamiento, se va a permitir un efecto contrario. Los usos de la energía pueden crecer: uno de ellos es el hidrógeno; el otro es el coche eléctrico. El otro es la combinación de los dos. Los usos de la energía se están incrementando. Y esto nos puede llevar a un círculo virtuoso, de mayor demanda, mayor oferta, mayor competitividad… y vuelta a empezar. Y yo creo que eso es algo que antes no estaba encima de la mesa»
Con respecto a las subastas, Lasala pone cierta distancia: "nosotros, en general, estamos de acuerdo con las subastas, por la visibilidad, porque hacen que las inversiones sean más financiables, porque dan esa visibilidad que quiere el inversor financiero. ¿Qué miedo te dan las subastas? Que los precios sean excesivamente bajos, o que no respondan, porque son excesivamente agresivas, a un coste del capital de hoy y lleven a unos precios disparatados". Lasala ha reconocido que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha hecho un gran esfuerzo de regulación en la materia -las subastas-, pero ha concluido solicitando que, a la hora de concretar todo lo que aún queda por concretar, estén "bien pensadas y bien diseñadas".