El mercado mundial de baterías está experimentando un rápido cambio, impulsado por el aumento constante de la demanda de estos sistemas y la bajada de sus precios. En un nuevo informe, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) explora la situación que vive actualmente el sector y cómo se presenta su futuro. En este sentido, Íñigo Careaga, responsable de Estrategia en CIC energiGUNE, está convencido de que “la innovación seguirá transformando el almacenamiento energético”.
También hemos hablado con la subdirectora de Almacenamiento del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Fátima García Señán. “El almacenamiento –dice– exprime al máximo la potencia renovable y optimiza las redes”
Nos hemos preguntado cuánto almacenamiento hay ahora mismo en España. Podemos almacenar energía eléctrica en forma de carbón, fuel, gas, biomasa, y también podemos almacenar electricidad en embalses o en tanques de sales térmicas. También podemos almacenar electricidad en baterías, pero las grandes, de momento, son caras. Eso sí, cada vez lo son menos. De todo tipo de almacenamientos hemos hablado con Javier Lázaro Serrano, director Técnico y de Regulación de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA). Nos ha dicho que “va a empezar a haber muchos almacenamientos sin autoconsumo”.
“Una instalación inadecuada puede terminar en las fallas de Valencia”. La frase es de Juan de Dios Bornay, CEO de Bornay. La seguridad en la instalación de baterías de litio es una premisa perseguida y demandada por todo el sector renovable. Ritmo de instalación de autoconsumo, seguridad en baterías, casos reales de incendios de instalaciones… La visión, en definitiva, de un gran conocedor del sector.
Con la transición de las empresas a una economía energética más sostenible, las soluciones de almacenamiento para clientes comerciales e industriales (C&I) se están convirtiendo en esenciales. Los innovadores sistemas de almacenamiento en baterías combinados con la energía fotovoltaica permiten a las empresas alcanzar altos niveles de sostenibilidad y eficiencia. Descubrimos cómo son los sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) de Sungrow. Mientras Iván Crespo, Head of PV Technical Support de Sungrow, se atreve a hacer este pronóstico: “la hibridación de la fotovoltaica con baterías será un hecho generalizado en un corto plazo para el segmento utility”.
Recientemente, sonnen y la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica en España y Portugal (Aedive) se han unido con el objetivo de avanzar en el sector del vehículo eléctrico en la apuesta por soluciones de carga rápida y segura en las estaciones. Unos espacios, las gasolineras, que están en plena evolución y cambio para convertirse en puntos de recarga inteligentes. Así lo predice Franc Comino, director general de sonnen Spain, que también habla de almacenamiento, de puntos de recarga o de matriculaciones de vehículo eléctrico.
“China se acerca a Europa, mientras EEUU se aleja”. Lo dice Luz Ma, CEO de Chint Energy, convencida de que España y China pueden avanzar hacia una colaboración más equilibrada basada en el modelo ‘tecnología + capital + localización’. También le hemos preguntado por el almacenamiento. “Nosotros estimamos que entre 2025 y 2027 veremos un punto de inflexión en la incorporación de almacenamiento en proyectos fotovoltaicos, especialmente en autoconsumo, limitaciones de vertido y optimización de la gestión energética. Pero para que esto ocurra, es fundamental que exista una regulación clara, una retribución justa y productos financieros específicos para almacenamiento”, nos ha dicho.
Las nuevas baterías de Solarwatt, desarrolladas con BMW Group, ya están en España. Los exigentes controles de calidad y, sobre todo, seguridad de BMW Group han retrasado unos meses la llegada de estos equipos a España, pero los clientes de Solarwatt ya han comenzado a disfrutar de las ventajas de la más avanzada tecnología de almacenamiento en instalaciones de autoconsumo.
Ángel Castillejo, Energy & Power Business Unit Manager en Rittal España nos explica cómo beneficiará la inversión en almacenamiento de baterías al sector energético. Algunas pistas: ofrece una solución a la intermitencia de las fuentes renovables, reduce los costes de energía, mejora la estabilidad de la red, permite más renovables en el sistema, aumenta la independencia energética y reduce las emisiones de carbono.
En el corazón industrial de Aragón, Wattkraft –socio estratégico de Huawei– está redefiniendo los límites del almacenamiento energético industrial. La ampliación de su innovador proyecto en Barbastro (Huesca) a 28MWh/14MW, con las primeras baterías Huawei LUNA2000-4472-2H1 instaladas en Europa, marca un antes y después en el sector.
En este número también hemos hecho una foto de la fotovoltaica en Europa. Y hemos visto que casi dos tercios de la energía solar instalada en la UE se encuentran en los tejados. Las instalaciones de autoconsumo alcanzan el 70% del total instalado en Alemania (el otro 30% lo controlan, en grandes parques sobre el suelo, las grandes eléctricas). En Italia hasta el 76% es autoconsumo sobre tejado (el 24% restante es de las utilities); en Países Bajos, 75 autocon-25 utilities; en Grecia, 68-32; en Austria, 93-7; en Polonia, 72-28... ¿En España? Al revés: 22-78.
Australia superó los cuatro millones de tejados solares en noviembre de 2024. Que suman 25 GW limpios a la red australiana —más potencia que la de todas sus centrales de carbón juntas— y que representan el 12% del mix energético. Según ha podido comprobar Energías Renovables sobre el terreno, la apuesta por el autoconsumo de los hogares y empresas de Australia es clara: más de 300.000 tejados solares nuevos en 2024, unas instalaciones que sumaron 3 GW a la red.
APsystems cumple 15 años. Fue fundada en China, en Jiaxing, Zhejiang, con la misión de aprovechar la energía del sol. Durante estos 15 años, APsystems se ha transformado de un proveedor de hardware especializado en microinversores MLPE a un proveedor integral de soluciones de fotovoltaica distribuida, almacenamiento y carga.
La bancabilidad es un término fundamental en NRG Systems. En esencia, se refiere a la capacidad de un desarrollador para asegurar la financiación con condiciones favorables para un nuevo proyecto, allanando el camino para la correcta construcción y operación de instalaciones solares de una forma rentable. El papel de las mediciones de irradiancia y la precisión de los datos son esenciales.
Un número que no te puedes perder y que puedes descargar gratis en PDF.
• Descarga gratis el PDF
• Todos los números publicados
• Suscríbete a la revista en papel