panorama

España, quinto puesto mundial en patentes en renovables

0
España ocupa la quinta posición a nivel internacional en número de patentes en el campo de las energías renovables, por detrás de Estados Unidos, Japón, Alemania y Reino Unido, según se refleja en el último informe publicado por la OCDE del que se ha hecho eco la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, "Hemos logrado traducir nuestro potencial científico y tecnológico en una realidad industrial y altamente competitiva a nivel internacional", aseguró hoy la ministra en el acto de clausura de la presentación de los resultados del proyecto Cenit CO2, en la sede de Endesa en Madrid, informa Europa Press.

Por ello, Garmendia subrayó "el esfuerzo inversor" llevado a cabo por su departamento a través del Plan Nacional de I+D, así como la inversión de 180 millones de euros realizada por el Gobierno a lo largo del año pasado para actuaciones en el ámbito de la energía, especialmente de las renovables, en el marco del Plan E.

La ministra también valoró positivamente los avances realizados en materia de ciencia e investigación en los últimos cinco años, "una trayectoria que no hubiera sido posible sin el importante esfuerzo presupuestario realizado por el Gobierno de España que, desde 2004, ha multiplicado los recursos disponibles" lo que, en su opinión, ha permitido incrementar en un 30% el número de investigadores en los centros públicos y empresas.

Respecto al proyecto Cenit CO2 –financiado por el ministerio de Ciencia a través del CDTI, dentro del programa Ingenio 2010– , su objetivo principal es investigar, desarrollar y validar nuevos conocimientos y soluciones integradas que permitan reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera generadas por la combustión de los combustibles fósiles en los procesos de generación eléctrica.

La ministra destacó que este proyecto ha contado con la participación de 14 empresas industriales "de primera línea", además de la participación de Organismos Públicos de Investigación (OPIs), tres de ellos –el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro de Investigaciones Energéticas (CIEMAT) y el Instituto Geológico Minero de España (IGME)– adscritos al ministerio de Ciencia.

El presupuesto total de este programa fue de 20,3 millones de euros, de los que Endesa aportó 8,4 millones, por lo que esta compañía ha liderado el proyecto. Entre otros resultados, Cenit CO2 ha llevado a la presentación de dos patentes en las áreas de captura de CO2 mediante microalgas y carbonatación-calcinación de biomasa para la reducción de emisiones, además de contar con la primera instalación de Ensayos en España con tecnología española de captura de CO2 durante la combustión de 300 KW en la central térmica de La Robla (León), de Gas Natural.

Tanto Garmendia como el presidente de Endesa y el director general de Recursos de Gas Natural, Antonio Gallart, calificaron de "magníficos" los avances alcanzados al respecto en los cuatro años en los que se ha desarrollado el proyecto, en el que han participado 50 investigadores, 40 doctores, 260 titulados superiores e ingenieros y 30 técnicos adscritos.

79 proyectos en cinco años
Por otro lado, la ministra recordó que su departamento destinó 952 millones de euros en subvenciones para 79 proyectos en las cinco convocatorias que se han realizado hasta la fecha del programa CENIT. Asimismo, en este periodo, han participado casi 1.100 empresas y cerca de 1.400 grupos de investigación. La ministra también resaltó que "a pesar de la compleja situación económica" en la última convocatoria del Programa CENIT se aprobaron 18 grandes proyectos, con una dotación de 200 millones de euros de subvenciones, 50 de los cuales procedentes del Plan E.

Además, destacó las mejoras realizadas al respecto en esta materia como la reducción del presupuesto mínimo exigido a los proyectos –de 25 millones de euros a los 15 millones de euros actuales–, la eliminación de la exigencia de aval bancario para la disposición anticipada de la ayuda para las empresas participantes y la reducción del porcentaje mínimo de subcontratación a OPIS, desde el 25 por ciento hasta el 20 por ciento.

Por todo ello, calificó el CENIT como "un transformador instrumento que ha promovido el liderazgo tecnológico internacional de múltiples sectores de la economía española a través de consorcios público-privados, liderados desde el sector productivo".

Colaboración entre Endesa y el IEO
En su intervención, la ministra también anunció la firma de un convenio entre Endesa y el Instituto Español de Oceanografía (IEO) en las próximas semanas por valor de 1,1 millones de euros para diseñar y construir una planta piloto y de demostración para la captura, fijación y valorización de CO2.

Este es uno de los cuatro proyectos industriales con los que Ciencia pretende consolidar el liderazgo tecnológico español en el área de la "producción y cultivo de algas con fines bioenergéticos y para la captación de C02", una iniciativa que cuenta con un presupuesto global de 12 millones de euros, precisó Garmendia.

(La foto que ilustra esta información es de European Pressphoto Agency)

Síguenos en twitter

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).