Octubre del año 2021 marcó el punto de inflexión y, desde entonces, todos y cada uno de los meses transcurridos hasta hoy han concluido con el mismo resultado: el sistema eléctrico nacional español exporta más electricidad que la que importa. 41 meses consecutivos que han coincidido, además, con la etapa más gloriosa del sector renovable nacional. Porque España ha añadido a su parque de generación en este lapso (en estos 41 meses) más de 23.000 megavatios de nueva potencia eólica y fotovoltaica, mucho más del doble (en solo tres años y medio) que la nuclear que fueron capaces de instalar Endesa, Iberdrola y compañía en España en 25 años.
Porque la central José Cabrera, situada en el municipio de Almonacid de Zorita (Guadalajara), fue la primera nuclear que entró en operación en España (comenzó su construcción en 1965 y se conectó a la red eléctrica en 1969), y porque la última en comenzar a operar fue la de Trillo, que lo hizo en 1988. La construcción del parque nuclear nacional duró pues casi un cuarto de siglo, período a lo largo del cual fueron instalados en España menos de 9.000 megavatios de potencia, de los cuales hoy por cierto solo se mantienen operativos 7.117 (Vandellós 1 paró en 1989, Cabrera lo hizo en 2006 y Garoña dejó de inyectar electricidad en la red en 2012).
En definitiva, 41 meses de exportaciones... a lomos de una revolución (la renovable) sin parangón
Y con una protagonista clara: la solar fotovoltaica (FV), que ha revolucionado el sistema eléctrico nacional como ninguna otra tecnología lo había hecho hasta ahora. En los últimos 41 meses (por utilizar la misma horquilla temporal), el sector FV ha instalado en España más de 27.000 megavatios de nueva potencia: en el suelo, para venta a la red, y sobre los tejados, para autoconsumo. Ni los ciclos combinados crecieron nunca tanto en tan poco tiempo.
Y eso que los ciclos combinados (centrales térmicas que queman gas natural para generar electricidad) también vivieron períodos de expansión formidable. A finales del siglo pasado y muy principios de este, PSOE y PP convirtieron el gas natural (metano, CH₄) en la gran apuesta energética de país y elevaron el parque gaseoso de generación hasta los 20.000 megas en poco más de cinco años. Pero ni en ese caso.
Porque ni el mejor lustro del gas (2003-2007), cuando los metaneros (Endesa, Iberdrola, Gas Natural y demás) instalaron en España hasta 17.713 MW en ciclos combinados (17 gigas en cinco años), ni ese lustro dorado para el gas se aproxima a los guarismos, en clave de Revolución FV, de este último quinquenio (2019-2024), período en el que la solar fotovoltaica ha conectado en España casi 30 gigavatios de potencia.
Así, la generación renovable ha crecido como lo ha hecho y, así, exportamos cada vez más electricidad a los países vecinos, según los datos que acaba de hacer públicos la Asociación de Empresas de Energías Renovables, APPA, en su último Informe Mensual sobre Energías Renovables Sistema Eléctrico y Gasista, que actualiza además muchas otras magnitudes sobre los sistemas nacionales eléctrico y gasista.
El Informe contiene así mismo otros datos relevantes. Estos
• Listado de Solicitudes de Acceso de Demanda en RdT: 57.924 MW de potencia solicitada de los cuales 22.080 MW corresponden a almacenamiento conectado a la red de transporte que consume energía de la red.
• La aportación de renovables en este mes fue del 61,6% aportando 14.587 GWh a la generación total (cuota menor que la registrada en marzo del 24, cuando las renovables generaron algo más, 14.591 GWh, y supusieron el 65,5% sobre el total).
• La eólica es la principal fuente renovable, con un 28,3% de participación en el mix, seguida de la hidráulica, con un 18,1% y la solar fotovoltaica, con el 12,9%.
• Aumenta la demanda más de cinco puntos: +5,52% respecto al mismo mes del año anterior con 21.847 GWh superando el valor registrado en marzo de 2021.
• Crece enormemente el precio medio del megavatio hora en el mercado, hasta los de 53,09 €/MWh, un 161,79% más alto que el mismo mes del año anterior. El precio medio mínimo fue de 22,57 €/MWh a las 14.00 horas y el medio máximo, de 109,94 €/MWh, a las 20.00 h.
• El precio del mercado diario en OMIE ha tenido el valor más bajo de la serie histórica el domingo 30 de marzo a las 15.00 horas, cuando quedó fijado en los -5,21 €/MWh.
• Ha habido 72 horas con precios cero o negativos en marzo, un 3,33% sobre el total de horas en 2025. 29 horas casadas con lo que APPA considera "precios muy bajos", entre cero (0) y treinta euros el megavatio hora (30 €/MWh).
• Apuntamiento: la solar fotovoltaica ha tenido un apuntamiento de 0,5, mientras que la biomasa con 1,13 y la eólica con 0,98 encabezan las tecnologías con mejor rendimiento.
• Los futuros disminuyen para las cotizaciones anuales y trimestrales, a la espera de mayor producción renovable con la entrada de la primavera y la disminución en las cotizaciones del gas .
• Las reservas hidroeléctricas llegan en marzo a un 73,2% de llenado a nivel nacional, un 4,13% más que el mismo mes del año anterior.
• La demanda nacional de gas en el sector eléctrico aumenta un 12,24% respecto al mismo mes del año anterior.
• La cobertura de biometano respecto a la demanda nacional es del 0,097%.
• Índice del coste de producción de hidrógeno renovable en la península ibérica: 149,07 €/MWh en marzo.