panorama

Energías sucios o energías limpias: ésta es la cuestión

0

Pep Puig

Hoy se puede afirmar que la economía industrialista global tiene un carácter totalmente fósil, pues su funcionamiento depende del petróleo y de los minerales existentes en la corteza del planeta, productos todos ellos no renovables y de los cuales en la Tierra solo hay en cantidades bien limitadas. Podríamos decir que la economía global ‘se calienta’ con fuentes de energía fósil y ‘se alimenta’ con materias primas no renovables.
La presente economía global es absolutamente dependiente de los combustibles fósiles y justamente esta dependencia es la que ha hecho que se llegara al grado de globalización actual. Y como consecuencia, la economía global es dependiente de los agentes económicos que dominan y gestionan estos recursos. Son los que podríamos denominar, los nuevos pirómanos o los nuevos incendiarios. Son aquellos agentes dedicados a quemar y a hacer quemar cantidades siempre crecientes de combustibles fósiles y decididos a mantener este sistema tanto tiempo como sea posible. Estos pirómanos son los que boicotean constantemente la diplomacia ambiental global, iniciada en Río ahora hace 10 años, y que han boicoteado en Johanesburgo el acuerdo para hacer que, en el año 2010, entre un 10 y un 15% de las fuentes de energía del mundo lleguen a ser renovables y limpias.

Las consecuencias de todo ello las tenemos delante nuestro, pues la transformación de estos recursos fósiles sobrecarga, daña y destruye los elementos indispensables para la vida en el planeta Tierra: el agua, los suelos, el aire y toda la atmósfera. Solo cabe observar el desajuste del clima planetario debido a las siempre crecientes emisiones de dióxido de carbono.

Y consecuencias más graves padeceremos si nuestras sociedades continúan por la vía de los combustibles fósiles y nucleares. La situación de dependencia nos lleva a que cada vez se manifiesten mas conflictos por el dominio de los recursos limitados de nuestro planeta y que estos tengan consecuencias mas graves. La guerra del Golf fue un ejemplo, la del Afganistán fue otro y la de Irak será la siguiente. Esto por lo que hace a las guerras de la energía. Si mirásemos las guerras por los otros recursos (minerales y demás materias primeras) llegaríamos a la misma conclusión.

Como que cualquier sociedad evoluciona en función de la base de recursos (energía y materias) que utiliza, continuar con los combustibles fósiles (y nucleares) y materias primeras no renovables nos lleva irremisiblemente a un aumento de conflictos por el dominio de estos recursos, a medida que su disponibilidad va descendiendo. Cuando mas tiempo tarden les sociedades a iniciar la desvinculación de sus actividades económicas de los recursos fósiles (y nucleares) y de las materias primas no renovables, mas graves serán las consecuencias de los conflictos por el dominio de aquellos recursos que son la base de la economía global actual.

Y también nos lleva a tener que sufrir desastres como el del petrolero Prestige y como el de Chernóbil. Cuando mas tiempo tarden las sociedades a iniciar la desvinculación de sus actividades económicas de los recursos fósiles (y nucleares) y de las materias primeras no renovables, mas graves serán las consecuencias de los desastres relacionados con la utilización de los combustibles fósiles y nucleares.

Muchas cosas ya se han dicho sobre el petrolero Prestige que ha vertido y continuará vertiendo petróleo sobre las costas de Galicia y las del mar Cantábrico. Desde la composición del petróleo que transportaba (19% de hidrocarburos saturados, 46,4% de hidrocarburos aromáticos y 34,7% de resinas y asfaltenos) hasta los efectos sobre la salud de los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP). Es la cruda realidad de la economía del petróleo y de toda su cadena tecnológica, base de un tipo de sociedad industrial petróleo-adicta: contamina desde su origen (cuando se extrae del subsuelo) hasta el final (cuando se quema y vierte CO2 en la atmósfera incrementando la concentración de gases de efecto invernadero, causantes de la desestabilización del sistema climático), pasando por los vertidos de crudo en el mar (tanto cuando hay accidentes durante su transporte desde los campos petrolíferos hasta los lugares de consumo, como cuando el transporte del crudo se realiza sin incidentes). Entre el 1968 y el 2000, en el mundo se produjeron mas de 7.600 incidentes con el resultado de 10,6 millones de toneladas de petróleo vertidas (el equivalente a mas de 150 petroleros como el Prestige).

El que hasta ahora no se ha comentado, es el aspecto energético relacionado con el petróleo que transportaba el Prestige. Vamos a verlo a partir de hacernos algunas preguntas: ¿cual era el contenido energético de las 77.000 toneladas de petróleo que transportaba?, ¿cuanta energía útil era capaz de dar esta cantidad de petróleo?, ¿qué emisiones de CO2 habría introducido en la atmósfera al quemarse?, ¿cuanta energía renovable y limpia habría sido necesario generar para substituir las 77.000 toneladas de petróleo que transportaba el Prestige?, etc.

Las 77.000 toneladas de petróleo del Prestige tienen un equivalente energético de 808 billones de calorías (o, lo que es lo mismo, 3.385 TJ, -TeraJouls o billones de Jouls). Si este petróleo se hubiese quemado en una central térmica convencional se hubieran generado 323 millones de kWh) y las emisiones a la atmósfera de CO2 hubieran sido mas de 287.000 toneladas.

Como es bien conocido, Galicia es la comunidad autónoma del estado español que encabeza la liga eólica: a finales del año 2001 había una potencia eólica instalada de 937,7 MW (MW= megavatios o miles de kW), el 28,9% de la potencia eólica instalada en el estado español). A finales de junio del 2002, la comunidad autónoma de Galicia continuaba encabezando las clasificaciones tanto por el número de parques eólicos (53), como por el número de aerogeneradores (1.986), como por la potencia instalada (1.186,9 MW).

Pues bien, en un año normal (110 días de funcionamiento a plena potencia), los mas de 1.000 MW eólicos instalados en Galicia generan, a lo largo del año, mas de 3 mil millones de kWh, casi 10 veces mas que la cantidad de electricidad que es podía generar quemando las 77.000 toneladas de petróleo del ‘Prestige’. O sea que la energía eólica producida en un año en Galicia equivale a casi 10 petroleros como el Prestige.

O dicho de otra manera, la cantidad de electricidad generada al quemar las 77.000 toneladas de petróleo, es la misma que la que producen los parques eólicos de Galicia en solo 38 días, o en menos de 6 semanas, de funcionamiento normal de los casi 2.000 aerogeneradores instalados en aquella comunidad autónoma, que sufre las terribles consecuencias del vertido de petróleo del Prestige.

Y estos mas de 50 parques eólicos generan electricidad sin ningún tipo de emisiones a la atmósfera, ni sin ningún riesgo de vertido de ningún tipo de producto contaminante. Es la ventaja de producir energía eléctrica limpia o ‘verde’, en vez de hacerlo con combustibles sucios.

Sirvan estas cifras para ilustrar la importancia de caminar por la vía de las energías renovables y salir, tan pronto como sea posible, del camino de les energías sucias y no renovables. Y mientras vamos haciendo camino, desplegando las energías limpias y renovables, seamos valientes y hagamos que el precio del petróleo diga la verdad de todos sus costes, incluidos los costes de reparación de todos los daños que causa la cadena tecnológica de este combustible fósil que ha configurado unas economías también fósiles, tan fosilizadas que las mismas administraciones tardan largo tiempo en reaccionar ante los desastres a que nos condena el simple hecho de continuar engrasando la economía del petróleo.

Creo que las sociedades actuales solo pueden llegar a liberarse de este tipo de conflictos y de este tipo de desastres si se deciden a iniciar la transición hacia a una economía solar, una economía que no sea dependiente ni de las fuentes de energía fósiles y nucleares, ni de las materias primeras no renovables. Una economía construida a base de imitar los flujos y los ciclos de la naturaleza.

Josep Puig i Boix
Dr. Ingeniero Industrial
Profesor de energía en la UAB, miembro de ‘Alternativa Verda’
Portavoz de la ‘Entesa Catalana per una energia neta i renovable’
peppuig@eic.ictnet.es


Intervención de Josep Puig en el debate “L’economia global del petroli i els seus efectes sobre el medi ambient”, realizado en el marco del Chapapote Festival organizado en Barcelona por la Plataforma NuncaMáis de Catalunya, el pasado 21 diciembre 2002, al CCCB.
Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).