panorama

Energías Renovables en papel de noviembre de 2008
Nuevo Real Decreto fotovoltaico: ¿y ahora qué?

0
El Real Decreto 1578/2008 revisa a la baja las reglas de la ruleta fotovoltaica. Porque reduce (un 30%) la retribución del kilovatio producido, limita la instalación de megavatios e implanta un “registro de preasignación de retribución” que podría ralentizar y encarecer (la burocracia) aún más el futuro. En este número encontrarás un análisis de la nueva situación, que incluye lo que opinan sobre el asunto los “regulados”. Como cada mes, repasamos los temas que puedes encontrar en el número de Energías Renovables en papel. Y lo hacemos dando cuenta del tirón que las renovables tienen sobre el empleo. Frente al frenazo que experimenta el mercado laboral en España, el ritmo de creación de empleo es constante en este sector. Sólo en 2007, sus empresas daban empleo a 188.000 personas, entre empleo directo e indirecto. Más aún: los expertos en selección de personal prevén que esta tendencia continuará en los próximos años.

El momento más fuerte del sector eólico español coincide con el vendaval financiero mundial que impone un tono de cautela. Todos los retos actuales en un mercado cada vez más global estuvieron sobre la mesa en las jornadas técnicas organizadas por la Asociación Empresarial Eólica en el marco de PowerExpo+. Así pintan los vientos venideros.

Cuando hace justo dos años ilustramos el reportaje en el que se presentaba el Laboratorio de Ensayo de Aerogeneradores (LEA) del CENER tuvimos que usar infografías generadas por ordenador. Hoy las imágenes son reales porque el mayor laboratorio de “aeros” del mundo es ya una realidad. Y los que trabajan en la energía del viento saben que la eólica será un poco más fácil a partir de ahora.

Dice que ha ideado un molino que puede captar hasta cinco veces más energía del viento que uno convencional; que puede ser instalado en las azoteas sin necesidad de abordar grandes infraestructuras y que, además, es más barato. Se llama Marc Olivé, cuenta que la idea se le ocurrió al graduar una persiana, necesita 300.000 euros para construir sus tres primeros prototipos (lleva recaudados ya 170.000 de socios inversores) y en el número de noviembre puedes descubrir su historia.

La Fundación Energía Solar (The Solar Energy Foundation), junto con la organización no gubernamental Solace Abessinia y otras empresas e instituciones, ha puesto en marcha la tercera fase del proyecto Luz para Educación, un ambicioso plan de electrificación rural que llevará energía solar fotovoltaica a 1.500 viviendas en el pueblo etíope de Rema ena Dire.

Dice que nació (año 2004) “con el compromiso de responder a las singularidades del mercado solar español” y por eso produce ya, en su nueva fábrica de Leganés (Madrid), colectores solares de hasta diez metros cuadrados “especialmente aptos para las cubiertas planas que predominan en la edificación en España”. Es Wagner Solar, la versión made in Spain de un clásico alemán.

Climatización total, de muy bajo consumo y a partir de energías renovables. La empresa malagueña Enercome asegura que ha desarrollado un sistema de climatización que logra un ahorro energético del 75% respecto a las tecnologías convencionales y que proporciona calor en invierno, frío en verano y agua caliente sanitaria durante todo el año. Y todo, gracias a un “mix” de cubierta solar, suelo radiante y ventilación por desplazamiento.

¿Los promotores? Un instituto –el Nacional de Tecnología Industrial de Argentina–, un pequeño empresario metalúrgico, Jorge Dartiguelongue, y un diseñador de estufas con más de 20 años de ejercicio, Francisco Borrazás. ¿El resultado? Ñuke (madre, en lengua mapuche), una estufa que gasta, según sus inventores, "de cuatro a siete veces menos cantidad de leña y residuos vegetales" que una convencional y que es eficiente en grado sumo: un 80%. ¿Algo más? Sí, puede ser "multifunción". A saber: puede servir además para cocinar y producir ACS.

"Cómo ahorrar energía instalando domótica en su vivienda. Gane en confort y seguridad". Es un cuadernillo de 24 páginas, ha sido redactado por la Asociación Española de Domótica (en colaboración con el IDAE),“está dirigido al usuario final para dar a conocer la contribución de la domótica al ahorro de energía y fomentar el consumo responsable” y, por fin, proporciona las referencias necesarias “para saber a quién debe dirigirse usted si desea instalar un sistema domótico”.

Montesol Energías Renovables es una empresa de Valencia que inventó un sistema de gestión de alumbrado público. Para que las farolas del pueblo, por ejemplo, se apagaran automáticas al amanecer, cuando ya no era preciso alumbrar. O para que variaran la intensidad de su luz en función de la luz natural. El caso es que, como ya no hay serenos para encender y apagar farolas y la cultura del ahorro aún no está muy arraigada en este país de nuevos ricos, Montesol decidió... regalar el sistema a un pueblo de Valencia, su tierra. Bueno, pues ahora resulta que es tanto el ahorro y tan evidente que Montesol ya no lo regala, lo vende, y parece ser que sigue siendo rentable.

Un maletín cargado con paneles solares de 100 vatios y un eje de apoyo para sostenerlos y conectarlos pueden formar parte del equipaje que te lleves el próximo fin de semana a un camping, parcela o huerto. Solar Stik ha comenzado a comercializar este año desde Florida unos equipos portátiles que cuentan también con versiones para instalar en embarcaciones y con el complemento de aerogeneradores para ampliar la potencia. Son renovables de quita y pon.

IMDEA Energía se ha unido este año al club de los centros de investigación científica y tecnológica españoles. Quiere promover actividades de I+D relacionadas con las energías renovables. De momento, ha comenzado a caminar por las autopistas del hidrógeno. Su objetivo es producirlo de dos maneras: con un sistema biológico, que consiste en la optimización de una enzima, la nitrogenasa, y con ciclos termoquímicos alimentados por energía solar.

EnerClub, el Club Español de la Energía, ha promovido la creación de un think tank sobre Innovación en Energía, porque, según explica en el documento fundacional, nos sobran los motivos.

“…Mientras la Naturaleza se organiza principalmente en estructuras verticales y próximas, la especie humana se organiza en estructuras horizontales y lejanas, que descansan sobre alguna forma de Transporte, y que muestran una tendencia al parecer irrefrenable a ampliarse a más y más distancia y a hacerse más y más intensas”. Esta reflexión aparece en un artículo de Antonio Estevan publicado por Archipiélago en el invierno de 1994. Aquel número de la revista se tituló “Trenes, tranvías, bicicletas. Volver a andar”. En esas páginas escritas hace 14 años, tal vez amarillentas por el paso del tiempo pero seguro límpidas de contenido, autores como Antonio Estevan dejaron escritos los cimientos de la movilidad sostenible.

Nuestro tema de motor contrasta una atmósfera limpia y un cielo azul y claro frente al negro del petróleo. Y frente a un verde que en este caso no tiene mucho de ecológico: el de los dólares. Movilidad personal sostenible frente a los holdings de las grandes empresas de hidrocarburos y de automoción. Todo está pendiente de las baterías.

Sumario Energías Renovables 72, en papel


Suscripciones a Energías Renovables en papel:
suscripciones@energias-renovables.com
Formulario de suscripción
Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).