panorama

Energías Renovables en papel de junio
España toma la delantera en predicción del viento

0
En los últimos años han aparecido varios modelos de predicción específicos para el sector eólico. Ahora los productores españoles toman la delantera internacional con un estudio de viabilidad de estos modelos. Es el tema de portada del número 28 de Energías Renovables en papel. Un número que también se ha fijado en los municipios que recogen aceites usados para la producción de biodiesel. "Todo el sector eólico internacional está pendiente del resultado de nuestro ejercicio", dicen en la Plataforma Empresarial Eólica, promotora de un estudio que se alargará hasta mayo de 2005 y que cuenta con un presupuesto de 250.000 euros. El objetivo es definir hasta qué punto se puede predecir la producción de los parques eólicos con precisión horaria. Un tema que se lleva parte de la sección eólica del número 28, correspondiente al mes de junio.

Entre los contenidos de solar térmica hay espacio para el proyecto Watergy, que combina energía solar, aire húmedo generado en el interior de un invernadero y el vapor de agua condensado. Un combinado que se ultima en El Ejido (Almería) y que promete soluciones sencillas para atender las necesidad de agua, calefacción y refrigeración de forma sostenible. Sin abandonar la solar térmica, explicamos en un reportaje cómo proteger una instalación cuando no vas a usarla durante un periodo largo de tiempo.

La entrevista está dedicada a José Santamarta, director de la revista WorldWatch y uno de los principales expertos en temas energéticos y de cambio climático. "España puede llegar a los 100.000 MW eólicos", asegura.

Por todos los rincones de nuestra geografía, una red de municipios, cada día más tupida, se ha organizado para la recogida de aceites usados que son la materia prima de las plantas donde se produce biodiesel. ¿Cómo se conciencia a la gente de la importancia de este reciclaje? ¿cómo se recoge? ¿quién se ocupa de .hacerlo? Preguntas todas ellas que tienen respuesta en nuestro reportaje dedicado a los biocarburantes.

Otro de nuestros temas de junio está dedicado a los científicos de las energías renovables. Personas que con su labor investigadora han contribuido al desarrollo de las renovables y a la divulgación de alternativas energéticas. Así son y así trabajan algunos ilustres de la ciencia de las renovables.

Los nanotubos de carbono pueden aportar soluciones para el almacenamiento y el transporte del hidrógeno. De ahí que haya empresas como Index Servicios de Ingeniería que investigan y trabajan con nanotubos para acelerar la llegada del hidrógeno a nuestros vidas.

La Escuela Taller Cabarrús, en la localidad de Torrelaguna (Madrid) ha visto en la domótica y las renovables una herramienta eficaz para reconducir las actitudes de buen número de jóvenes cuyo objetivo parecía incierto. Muchos ya han encontrado trabajo. Es nuestro reportaje de ER Práctico de este mes. Por último, la sección de legislación se para a analizar la necesidad de contar con un marco de apoyo público estable a las renovables, el ahorro y la eficiencia.

Sumario Energías Renovables 28, en papel

Y como cada mes, recordaros a aquellos que tenéis que renovar la suscripción, que podéis hacerlo por correo electrónico o llamando a Paloma al 91 653 15 53.

Suscripciones a Energías Renovables en papel:
suscripciones@energias-renovables.com
Formulario de suscripción
Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).