Lo hicieron hace medio año y lo han vuelto a hacer. Piden la derogación del Decreto 147/2009. En una moción del 21 de marzo pasado el Parlament de Catalunya aprobada unánimemente esa propuesta con 127 votos a favor, sin votos en contra ni abstenciones. El sector de las renovables en Catalunya considera que este Decreto ha contribuido a su parálisis a lo largo de 10 años y actualmente imposibilita la implantación de nuevos proyectos, que sí se están haciendo en otros puntos del Estado.
La propuesta del Conseller de Territori, Damià Calvet, de un nuevo Decreto en el plazo de tres meses, igual que la moción del pasado jueves en el Parlament de Catalunya, en este mismo sentido, ha puesto en alerta el sector, que teme por un nuevo incumplimiento y contradice otras mociones aprobadas anteriormente.
“La redacción de un nuevo Decreto, como señaló el Conseller de Territori, Damià Calvet, y la nueva moción del Parlament, no son incompatibles con la derogación inmediata del Decreto vigente, y más teniendo en cuenta su absoluta inoperancia y efecto freno, reconocido de forma unánime por el Govern, el Parlament y el sector – explican desde Unefcat y Eoliccat–. Al contrario, la derogación debe ser un estímulo para una rápida aprobación del nuevo, además de garantizar que la incerteza del calendario político o el retraso en el cumplimiento del mandato de la moción, hecho habitual, agrave todavía más la parálisis que padece la implantación de energías renovables en el país (en referencia a Catalunya)”.
El sector no se opone a la aprobación de un nuevo Decreto, siempre que recoja los objetivos de generación a partir de renovables, y facilite, de forma realista y no programática, su consecución. “Esto solo será posible eliminado las trabas y favoreciendo la necesaria implantación de la potencia suficiente fotovoltaica y eólica. Es necesario pues, que para la elaboración del redactado del nuevo Decreto se escuche al sector y se tenga claro las causas que han generado la parálisis en los últimos años, para evitar repetir sus errores”.
Unefcat y Eoliccat consideran que la no derogación inmediata del Decreto 147/2009 “contradice la declaración de emergencia climática que han hecho el Gobierno el pasado mes de abril, y el Parlament este mes de octubre”. Y sería una muestra flagrante de mantenimiento de una política programática y nada efectiva por lo que respecta a la implantación de renovables en Catalunya.
De hecho, Catalunya ha pasado de ser puntera en renovables en el Estado a ocupar el vagón de cola. Como muestra, Catalunya sólo ha sido capaz de captar el 1,8% de la nueva potencia eólica en tramitación activa en el Estado español peninsular, situándose solamente delante de La Rioja, en un ranking que lidera Aragón, con un 23% de captación de la nueva potencia. En energía solar fotovoltaica la situación es prácticamente la misma: de los 3.000 MW que se estima serán conectados este año en España, sólo un 1,9% lo serán en Catalunya.
El momento es especialmente crítico para Catalunya, considerando que se está planificando la red de transporte de Red Eléctrica de España para los próximos cinco años y que se hará en función de los proyectos presentados. “Unefcat y Eoliccat están alineados con los objetivos de la Generalitat y del Parlament de Catalunya y comparten su objetivo para que en el año 2030 las energías renovables aporten el 50% de la demanda eléctrica de Catalunya. Dadas las cifras actuales, conviene que sin más dilación la administración implemente urgentemente los cambios normativos pertinentes que lo hagan posible”.