Muchos datos y un discurso francamente optimista en boca de los portavoces de la petrolera británica que presentaron ayer en Madrid el Anuario BP 2013: “los datos muestran que hay abundante energía disponible”, ha dicho el director de Operaciones de BP España, Emilio Estrada. “Nuestro desafío como industria –ha añadido- es tomar las mejores decisiones sobre dónde invertir. Queremos suministrar energía de forma que nos permitan ser seguros y a la vez competitivos, desplegando nuestros puntos fuertes al tiempo que reducimos nuestros riesgos y controlamos nuestros costes”, ha concluido. El petróleo continúa siendo el rey de la baraja, con un 33,1% del consumo mundial de energía. Y BP está feliz. Es lógico. Porque la producción mundial de petróleo aumentó el año pasado en 1,9 millones de barriles al día (un 2,2%), porque el consumo mundial de petróleo también creció -nada menos que en 890.000 barriles diarios- y porque “los precios nominales promedio del petróleo alcanzaron un nuevo máximo”.
Máximos, máximos y máximos, pues, para el petróleo, aunque el informe revela “la caída del crecimiento global del consumo de energía al 1,8% en 2012”, o sea, que crece el consumo, pero que crece menos que el año anterior. En las antípodas, la producción mundial de energía nuclear, que cayó casi siete puntos (un 6,9%). Y ahí, Japón es el culpable primero: “la producción japonesa cayó un 89%, lo que supone el 82% de la caída mundial”. A pesar de ello, Japón ha seguido funcionando, hasta el punto de que su producto interior bruto (PIB) creció entre enero y marzo del corriente un 3,5% con respecto al mismo periodo de 2012 (enésima prueba de que la transición hacia un modelo energético completamente desnuclearizado no arroja costes inasumibles, como suelen predicar –y predicarán- los apóstoles del átomo). A escala global, la producción de energía nuclear supuso el 4,5% del consumo mundial de energía, la menor cuota desde 1984.
Según BP, esto es “Lo más destacado del Informe”
- El consumo mundial de energía primaria creció un 1,8% en 2012, muy por debajo de la media del 2,6% de los últimos diez años.
- El consumo de los países dela OCDE cayó un 1,2%, encabezado por el descenso del 2,8 % en EE.UU. (la mayor reducción del mundo en términos volumétricos).
- El consumo fuera dela OCDE creció un 4,2%, por debajo del promedio del 5,3% de la última década.
- El crecimiento del consumo global estuvo por debajo de la media en todos los combustibles fósiles y la energía nuclear. Por regiones, el crecimiento fue inferior a la media en todo el mundo excepto en África.
- El petróleo continúa siendo el principal combustible, con un 33,1% del consumo mundial de energía, aunque sigue perdiendo cuota de mercado por 13º año consecutivo y su actual cuota de mercado es la más baja que se ha registrado, desde que BP comenzó a recopilar datos en 1965.
Petróleo
- El Dated Brent alcanzó una media de 111,67 USD por barril en 2012, un aumento de 0,4 USD por barril respecto a 2011.
- El consumo mundial de petróleo creció en 890.000 barriles diarios (b/d), o el 0,9%, por debajo de su promedio histórico.
- El petróleo ha tenido la tasa de crecimiento mundial más débil entre los combustibles fósiles por tercer año consecutivo. El consumo dela OCDE se redujo un 1,3% (530.000 b/d), la sexta reducción en los últimos siete años;la OCDE representa ahora solamente el 50,2% del consumo mundial, la cuota más pequeña desde que hay registros. Fuera dela OCDE, el consumo creció 1,4 millones de b/d o el 3,3%.
- Nuevamente el crecimiento de consumo mundial registró su mayor incremento en China (+470.000 b/d, +5%), aunque la tasa de crecimiento fue inferior a la media de la última década. El consumo japonés creció en 250.000 b/d (+6,3%), el mayor aumento del crecimiento desde 1994.
- La producción mundial de petróleo aumentó 1,9 millones b/d o el 2,2%. La OPEP representó casi tres cuartas partes del incremento mundial pese al declive de la producción iraní (-680.000 b/d) debido a las sanciones internacionales. La producción libia (+1 millón b/d) casi recuperó todo el terreno perdido en 2011.
- Por segundo año consecutivo, la producción alcanzó niveles récord en Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Qatar. Irak y Kuwait también registraron importantes aumentos.
- La producción de fuera dela OPEP creció 490.000 b/d, con aumentos en EEUU (+1 millón b/d), Canadá, Rusia y China que compensaron los inesperados recortes de Sudán/Sudán del Sur (hasta quedar en 340.000 b/d) y Siria (-160.000 b/d), así como la reducción de zonas maduras como el Reino Unido y Noruega.
- Las importaciones netas de petróleo de EEUU cayeron en 930.000 b/d y están ahora un 36% por debajo de su máximo de 2005. Por el contrario, las importaciones netas de petróleo de China crecieron en 610.000 b/d.
Gas natural
- El consumo mundial de gas natural creció un 2,2%, por debajo de promedio histórico del 2,7%.
- El crecimiento del consumo superó la media de la última década en América central y del sur, África y Norteamérica, donde EEUU (+4,1%) registró el mayor incremento del mundo. En Asia, China (+9,9%) y Japón (+10,3%) fueron quienes experimentaron los siguientes mayores aumentos del crecimiento. A nivel global, el gas natural supuso el 23,9 % del consumo de energía primaria.
- La producción mundial de gas natural creció un 1,9%. Una vez más, EEUU (+4,7%) registró el mayor aumento volumétrico y continuó siendo el mayor productor del mundo. Noruega (+12,6%), Qatar (+7,8%) y Arabia Saudí (+11,1%) también experimentaron importantes aumentos de la producción, mientras que Rusia (-2,7%) experimentó la mayor disminución en términos volumétricos.
- El comercio mundial de gas natural licuado se redujo por primera vez desde que hay registros (-0,9 %), mientras que el comercio por gasoducto creció débilmente (+0,5%).
Otros combustibles
El Anuario BP incluye bajo este epígrafe al carbón, la nuclear y las renovables.
- El consumo de carbón creció un 2,5% en 2012, muy por debajo de la media del 4,4% de la última década, pero sigue siendo el combustible fósil que más deprisa crece.
- La producción mundial de carbón creció un 2%, compensando el crecimiento en China (+3,5%) e Indonesia (+9%) la caída en EEUU (-7,5%). El carbón alcanzó la mayor cuota de consumo mundial de energía primaria (29,9%) desde 1970.
- La producción mundial de energía nuclear cayó un 6,9%, la mayor reducción registrada por segundo año consecutivo. La producción japonesa cayó un 89%, lo que supone el 82% de la caída mundial. La producción de energía nuclear supuso el 4,5% del consumo mundial de energía, la menor cuota desde 1984. La producción hidroeléctrica aumentó un 4,3% por encima de la media, correspondiendo a China todo el incremento neto.
- Las fuentes de energía renovable experimentaron resultados diversos en 2012. La producción mundial de biocombustibles registró la primera caída desde 2000 (-0,4%) debido a una disminución en EEUU (-4,3%). Por el contrario, la energía renovable utilizada para la generación eléctrica creció un 15,2%, ligeramente por encima de la media histórica.
- Las formas renovables de energía supusieron el 2,4% del consumo mundial de energía, lo que está por encima del 0,8% de 2002. Las renovables en la generación eléctrica supusieron un 4,7% de la generación eléctrica mundial, batiendo su propio récord.