El ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, visitó ayer la sede del Sistema de Observación y predicción Costero de las Islas Baleares (Socib) y su Buque Oceanográfico. El Socib es una entidad pública (constituida por el Govern de las Illes Balears y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades) que está catalogada por el Gobierno de España como Infraestructura Científica y Técnica Singular (es la única infraestructura de este tipo que existe en las Islas Baleares). El objetivo de esta infraestructura es "avanzar en el conocimiento del Mediterráneo en el contexto global de la investigación de los océanos, utilizando para ello nuevas tecnologías marinas y ofreciendo datos oceanográficos de libre acceso y en tiempo real".
El sistema Socib monitoriza el Mediterráneo a través de un sistema multiplataforma constituido por múltiples instrumentos: boyas oceanográficas y estaciones fijas, perfiladores ARGO, estaciones costeras, radares de alta frecuencia y planeadores submarinos autónomos. Esta Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS) dispone así mismo de un barco de investigación de última generación. "Todas estas herramientas tecnológicas de la llamada nueva oceanografía -informa Socib- generan una importante base de datos oceanográficos en la que se incorporan los procedentes de satélites y de tortugas equipadas con sensores". Esta información, procesada y avalada por estrictos controles de calidad está disponible en socib.es en abierto y en tiempo real.
Socib explica
El sistema Socib desarrolla, a partir de toda esa información, productos y servicios destinados a técnicos I+D+i, a gestores ambientales y del medio marino y costero y también a usuarios y profesionales del mar, puertos y costas. Algunos de los productos desarrollados son aplicaciones para móvil, Seaboards, informes de sensibilidad ambiental, etc. Según los responsables de esta ICTS, su vocación -la investigación de excelencia- "no implica perder de vista la aplicabilidad de sus resultados, así que todo el conocimiento generado sobre los procesos oceánicos y las corrientes marinas permite en la práctica, por ejemplo, determinar con más exactitud la distribución de fitoplancton, la dispersión de larvas, las zonas de acumulación de plásticos, la trayectoria de náufragos o la deriva de hidrocarburos entre otras aplicaciones derivadas de la predicción oceánica".
El ministro Duque ha visitado también, en el muelle de Palma, el buque oceanográfico de esta ICTS
Con 24 metros de eslora, y laboratorio a bordo, esta nave ha sido especialmente diseñada para dar apoyo a proyectos de investigación oceanográfica en los ámbitos nacional e internacional. Desde el año 2014, ha llevado a cabo 68 campañas oceanográficas en más de 900 días de navegación. Así, ha prestado servicio a proyectos científicos como Bluefin Tuna, en colaboración con el Instituto Español de Oceanografía, o Medusas, junto al Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados y al Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, entre otros. También ha liderado la misión Socib Canales, que monitoriza el canal de Ibiza y el canal de Mallorca. El buque, que se ha convertido además en un instrumento de educación y divulgación científica, ha sido visitado ya por más de 3.000 personas en el marco de cursos de formación y jornadas de puertas abiertas destinadas a todos los públicos.
Calypso
Ahora mismo, la nave, un catamarán de última generación, está equipada para comenzar la campaña Calypso, misión que se llevará a cabo entre Almería y Orán. El proyecto Calypso es un programa internacional, financiado por la Office for Naval Research (ONR) de Estados Unidos, que tiene como objetivo principal investigar el transporte vertical y el intercambio de masas de agua en el frente oceánico Almería-Orán, zona de gran interés ecológico al tratarse de una zona donde confluyen aguas atlánticas y mediterráneas. El equipo español está formado por los investigadores del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (UIB-CSIC) Ananda Pascual y Simón Ruiz (doctora y doctor, respectivamente), y Joaquín Tintoré, director de la ICTS Socib y así mismo doctor.
El Gobierno de España define
El término Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS) hace referencia a instalaciones, recursos o servicios para desarrollar investigación de vanguardia y de máxima calidad, así como para la transmisión, intercambio y preservación del conocimiento, la transferencia de tecnología y el fomento de la innovación. Son únicas o excepcionales en su género, con un coste de inversión, mantenimiento y operación muy elevado, y cuya importancia y carácter estratégico justifica su disponibilidad para todo el colectivo de I+D+i. Las ICTS poseen tres características fundamentales:
– son infraestructuras de titularidad pública, es decir, pertenecen o son gestionadas por entidades públicas, ya sea dependientes de la Administración General del Estado y/o de las Comunidades Autónomas. De cualquier forma, están financiadas mayoritariamente con fondos públicos.
– son singulares, lo que significa que son únicas en su especie, pudiendo ser:
• Grandes equipamientos que permitan observar, analizar e interpretar fenómenos de interés.
• Infraestructuras complejas de experimentación destinadas a crear, reproducir y estudiar fenómenos físicos, químicos, o biológicos de interés.
• Grandes infraestructuras de experimentación para la ingeniería y para el desarrollo de nuevas tecnologías de aplicación en diversos campos.
• Infraestructuras necesarias para facilitar el acceso de los científicos a entornos naturales que ofrecen y presentan características únicas para la investigación.
• Tecnologías avanzadas que prestan un apoyo horizontal y fundamental en todas las disciplinas de la ciencia y la tecnología.
– están abiertas al acceso competitivo de usuarios de toda la comunidad investigadora, procedentes tanto del sector público como del sector privado.