El cambio climático y la contaminación ambiental son "amenazas importantes para la salud", y las actuales medidas de acción climática "no son suficientes". Lo afirma el 90,8% de los médicos internistas españoles en el sondeo que ha realizado la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) a 557 profesionales. El estudio, recogido por Europa Press, detalla que el 37,4% de los encuestados dice sentirse "preocupado"; el 25,9%, "bastante preocupado"; y el 16,5%, "muy preocupado" por cómo el factor ambiental puede afectar a la salud de sus pacientes, frecuentemente crónicos complejos y frágiles. El estudio también refleja que la contaminación medioambiental supone ya un importante factor de riesgo para el "desarrollo o exarcebación de múltiples patologías respiratorias y cardiometabólicas (enfermedades capaces de llegar a desencadenar otras complicaciones)".
En este sentido, los profesionales apuntan a que esto se relaciona "con hasta el 30% de las muertes por enfermedad cardiovascular", además de perjudicar la salud de los pacientes más vulnerables que sufren la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cáncer de pulmón, etcétera, y de "causar daño a nivel sistémico" de las personas, tanto las más vulnerables como las sanas.
Arántzazu Álvarez de Arcaya, internista miembro de SEMI y coordinadora de Medicina Hospitalista del Hospital Clínico San Carlos: "en relación al cambio climático se sabe que el aumento de la temperatura ambiental provoca adaptaciones de la propia fisiología, por ejemplo, al calor, y que favorece la aparición de nuevas amenazas externas, como es la aparición de mosquitos, vectores de enfermedades, que acarrean enfermedades desconocidas hasta ese momento en determinadas poblaciones"
Dentro de los cambios ambientales, hay algunos que son producto de un crecimiento tecnológico intensivo y descontrolado, amenazante para la salud directamente y, a largo plazo, para el entorno, favoreciendo el calentamiento global y el cambio climático.
En ese sentido, y según el médico internista e investigador del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba Francisco Pérez Jiménez, "la contaminación atmosférica afecta a más del 90% de la población mundial, con la presencia en el aire de partículas de distinto tamaño, con efectos lesivos que repercuten tanto en el sistema respiratorio como en el resto del organismo". El doctor Pérez Jiménez destaca por otro lado que se ha demostrado que la contribución de dicho incremento polucional a la mortalidad global es superior a seis millones de muertes anuales, similar a la del tabaco y superior al Sida, Tuberculosis o Malaria.