"El Gobierno de España no publica un inventario de sus ayudas estatales a combustibles fósiles o ayudas que puedan ser dañinas para el medio ambiente". Lo dicen los investigadores de la oenegé ecologista Climate Action Network Europe (CAN). Lo dicen, concretamente, en el Capítulo España del informe «Phase Out 2020», un capítulo que no deja lugar a la duda: la transparencia, en lo que se refiere a la informacion relativa a las ayudas a los combustibles fósiles, brilla en España por su ausencia, lo cual contrasta -recalcan los autores del informe- con la actitud de los gobiernos de Alemania o Italia, que no solo son más transparentes a día de hoy, sino que, además, se han prestado voluntariamente a participar en una revisión de sus subsidios en el marco del G20 en los ejercicios 2017 y 2018 (véase página 32 del informe).
Los ecologistas en fin se quejan de la "limitada transparencia" en España, un problema -explican- al que se han enfrentado a la hora de elaborar este estudio y que ha tenido como consecuencia la imposibilidad de encontrar "datos del 56% de los instrumentos de apoyo fiscal [a los combustibles fósiles] y del 20% de los proyectos y programas [relativos a los combustibles fósiles] que están siendo financiados con fondos públicos". Así las cosas -concluyen-, "es arriesgado afirmar si España está o no en el camino correcto para cumplir con sus compromisos de abandono de este tipo de subvenciones".
Pese a las dificultades halladas durante la fase de elaboración del informe, los ecologistas han identificado 1.700 millones de euros en ayudas sucias
A pesar de que España se ha comprometido a no seguir subvencionando a los combustibles fósiles -explican los autores del informe-, "todos los sectores analizados en este estudio continúan recibiendo ayudas locales" (las minas de carbón, la aviación, el transporte marítimo, etcétera). La mayoría del apoyo fiscal identificado ha sido para la producción de carbón y electricidad, ayudas que ascienden a 473 y 470 millones de euros por año, respectivamente (cada año del trienio 2014/2016).
El apoyo fiscal al consumo de combustibles fósiles por los sectores de transporte y agricultura es igualmente elevado, con 339 y 430 millones de euros, respectivamente (cada año del trienio 2014/2016). En total, estaríamos hablando de 1.711 millones de euros. "Nuestro análisis -concluyen los autores- ha identificado también ayudas al consumo para hogares, aunque no había valoraciones disponibles sobre este tipo de medidas". Además -apuntan desde Climate Action Network Europe: España también apoya el petróleo, gas y carbón "fuera de sus fronteras".
Según «Phase Out 2020: supervisando las ayudas a los combustibles fósiles», el Gobierno español continúa ofreciendo "financiación pública internacional para la producción de petróleo, gas y electricidad a través de la agencia de crédito a la exportación del país, que es la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (Cesce), ascendiendo las cifras a 56 millones de euros de media por año entre 2014 y 2016". Según los autores del informe, los cinco países beneficiados por este tipo de ayudas fueron Angola, Costa Rica, Kenia, Rumanía y Turquía.
Organizaciones firmantes
• Amigos de la Tierra
• Ecologistas en Acción
• Eco-union
• Fundació ENT
• Fundación Renovables
• Greenpeace
• IIDMA (Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente)
• InspirAction
• SEO/BirdLife
• WWF