panorama

El consumo energético aumentará un 66% durante las tres próximas décadas y las emisiones de CO2 un 70%, según la AIE

0
Los combustibles fósiles seguirán mandando y representarán más del 90% del incremento de la demanda, según el estudio Proyecciones energéticas mundiales, de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que se presentó el pasado fin de semana en Osaka (Japón). El World Energy Outlook (título del estudio en inglés) de la AIE es de periodicidad bienal y analiza el futuro de los mercados energéticos. Mercados cuya demanda global crecerá un 1,7% por año (equivalente a 15.300 millones de toneladas de petróleo anuales), por debajo del 2,1% de crecimiento anual de las tres últimas décadas.

Dominan los combustibles fósiles
En el periodo 2000-2030 los países en desarrollo se aproximarán al consumo de energía de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y acapararán más de un 60% del aumento de la demanda, en especial en Asia, donde sólo China copará el 20%. Los combustibles fósiles serán la principal fuente energética y representarán más del 90% del incremento de la demanda.

La producción de petróleo y de gas se concentrará en pocos Estados, los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) con un 60%, y en Rusia. Se calcula que el precio del barril fluctuará hasta 2010 en torno a los 21 dólares y alrededor de los 29 dólares veinte años después. La demanda de gas natural será la que registre un mayor aumento, hasta constituir un 28% de la global frente al 23% actual, con una producción más dispersa que la del petróleo.

También la demanda de carbón crecerá, pero más lentamente. China e India acapararán dos terceras partes de este incremento. En cuanto a la energía nuclear, para la que se reconoce un futuro incierto, decrecerá de forma gradual, con la construcción de pocos reactores y la retirada de otros. Su demanda pasará del 7% en 2010 al 5% en 2030. Asia será el continente que más solicitará esta energía, mientras que en América del Norte y Europa irá a la baja.

Renovables y CO2
El informe de perspectivas de la AIE concede a las energías renovables un papel creciente. Las no hidráulicas aumentarán a una media anual del 3,3%, especialmente la eólica y la biomasa, que se expandirán muy rápidamente.

La AIE subraya que en el periodo analizado persistirá la llamada "pobreza energética" y unos 1.400 millones de personas carecerán de electricidad en los próximos treinta años. Actualmente dos quintas partes de la población mundial cubren sus necesidades energéticas básicas a través de la biomasa natural y se necesitarán políticas coordinadas a nivel internacional para que puedan acceder a formas más modernas y eficientes de energía.

El crecimiento del consumo energético tiene consecuencias evidentes sobre el medio ambiente. Las emisiones de CO2 relacionadas con la energía aumentarán a nivel mundial un 70% entre los años 2000 y 2030, sobre todo en los países en vías de desarrollo. De ese modo crecerán en 16.000 millones de toneladas hasta alcanzar las 38.000 toneladas en 2030, pese a las políticas y medidas adoptadas.

Dos terceras partes de las emisiones procederán de países en desarrollo, donde también se producirá el mayor crecimiento de la demanda energética. Sólo China aportará una cuarta parte a este incremento con 3.600 millones de toneladas, para llegar a los 6.700 millones en 2030. No obstante, las emisiones de gases de efecto invernadero de China estarán por debajo de las de Estados Unidos.

Las emisiones de los países en desarrollo subirán del 34% actual al 47% en 2030 y en los estados miembros de la OCDE, históricamente los más contaminantes, pasarán del 55 al 43%, debido a la aplicación del protocolo de Kioto, mientras que en las economías en transición serán del 10%. En el año 2010, las emisiones serán un 36% superiores que en 1990. Los países de la OCDE, en concreto, verterán a la atmósfera 12.500 millones de toneladas de CO2, un 29% por encima de lo previsto en el Protocolo de Kyoto.

Más información:
www.iea.org
Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).