panorama

La tasa de vehículos eléctricos en la ciudad prácticamente triplica la registrada en el campo

El campo español produce el 84% de las energías renovables pero depende cada vez más de los combustibles fósiles

1
Dícese electrificación y es la clave de la transición energética hacia un modelo más barato, más justo, y menos sucio. Porque un vehículo eléctrico contamina menos que uno con motor de combustión, porque cocinar con electricidad de origen renovable es más limpio que hacerlo con butano o gas natural (gases de efecto invernadero y cambio climático). La asociación de empresas distribuidoras de electricidad CIDE acaba de publicar su cuarto Observatorio de la Descarbonización Rural, informe en el que analiza la penetración del autoconsumo o el vehículo eléctrico en el entorno rural (y la electrificación en general) y en el que destaca, por encima de todo lo demás, un dato muy singular: el nivel de electrificación del campo español es un 20% menor que el de la ciudad, aunque es precisamente el campo el que produce la inmensa mayoría (84%) de la electricidad más limpia.
El campo español produce el 84% de las energías renovables pero depende cada vez más de los combustibles fósiles

Lo tiene más fácil (más cerca) para transitar hacia un modelo limpio, pero, paradójicamente, el campo español está menos electrificado que la ciudad. De hecho, entre 2022 y 2023 -último dato consolidado- la brecha ha crecido. Lo dice CIDE, la asociación de pequeñas distribuidoras rurales de electricidad, en su cuarto Observatorio de la Descarbonización Rural, un documento de casi cien páginas en el analiza los siguientes "ecosistemas": movilidad eléctrica; autoconsumo y comunidades energéticas; almacenamiento eléctrico; generación eléctrica de origen renovable; grado de electrificación y eficiencia en usos energéticos; y concienciación y cohesión ciudadanas. La presentación del informe ha contado con la presencia de, entre otras autoridades, Beatriz Corredor, presidenta del operador del sistema eléctrico nacional, Red Eléctrica. Y su discurso ha ido en consonancia con los resultados del informe: “España es un país líder en producción renovable y en potencia instalada. Y además somos el país más eficiente en la integración de energías renovables. Tenemos que aprovechar esta ventaja, pero tenemos que hacerlo -ha añadido- de manera que la transición sea justa y genere cohesión social y territorial. Nos preocupa que el medio no urbano no esté percibiendo el beneficio de las energías renovables”.

Y es que, según el Observatorio de CIDE, las zonas rurales presentan a día de hoy una brecha del 20% en términos de electrificación respecto a otras regiones del país, con un descenso del 5,4% en el consumo eléctrico de hogares rurales, frente al incremento del 0,8% a nivel nacional entre 2022 y 2023. Eso quiere decir grosso modo que la población rural usa un 20% más combustibles fósiles para atender sus necesidades energéticas que la población urbana. "La adopción de tecnologías de eficiencia energética sigue siendo limitada en el medio rural, donde persiste -apuntan los autores del informe- una alta dependencia de combustibles fósiles, como el gas butano o el gas natural, que representan aproximadamente un tercio de las cocinas en hogares rurales". Es decir, que en el campo español, donde más electricidad limpia se produce, las cocinas, en vez de funcionar con electricidad autóctona y de proximidad, están quemando (y cada vez más) gas ruso o argelino.

[Bajo estas líneas, la imagen (página 60 del informe) muestra cómo el consumo medio eléctrico de usuarios domésticos rurales está un 20% por debajo del consumo medio eléctrico de usuarios domésticos urbanos. Es más: la brecha ha aumentado cinco puntos entre 2022 y 2023. En 2022 estaba en el 15%]

IV Observatorio de la Descarbonización Rural. Página 59
«A pesar de que las zonas rurales concentran la mayor parte de la generación renovable en España, tanto los hogares como las empresas localizadas en estas áreas siguen siendo altamente dependientes de combustibles fósiles y presentan una brecha significativa en términos de electrificación de procesos respecto a otras regiones del país. En este sentido, la electrificación de la demanda en el medio rural continúa siendo considerablemente menor que en otras regiones del país.

IV Observatorio de la Descarbonización Rural. Página 60
«Para avanzar en la electrificación que habilite el incremento de la demanda, es necesario desarrollar incentivos específicos que faciliten a los usuarios el cambio hacia una alternativa eléctrica, en lugar de la solución convencional. Entre 2022 y 2023, mientras el consumo eléctrico nacional a nivel del consumidor doméstico creció un 0,8%, en las zonas rurales se redujo más de un 5%. Esto ha hecho que la brecha en electrificación entre áreas rurales y no rurales aumente del 15% al 20% en un solo año, lo cual pone de manifiesto la necesidad de adoptar medidas que permitan reducir esta brecha»

Hacen falta pues incentivos, según CIDE, porque la solución ya está ahí, a tiro de piedra (ese 84% de generación renovable). Además, hay ciertas condiciones de partida que pueden ser lanzadera: "el hecho de que el 75% de los hogares rurales no disponga de conexión a gas canalizado puede ser -dice el informe- una oportunidad para acelerar la transición hacia la electrificación de diversos usos domésticos".

Y las redes de distribución de electricidad rurales que operan las empresas de CIDE, que llegan a prácticamente todos los rincones del país, constituyen "una infraestructura fiable y desarrollada -destaca la asociación-, que ofrece una alternativa eficiente y sostenible frente al uso de combustibles como el butano". O sea, que el campo tiene la fuente (renovable) y tiene la logística (las redes rurales de distribución de electricidad).

La ventana de oportunidad es amplia, viene a decir el informe. Y en esa línea ha venido a manifestarse también otro de los actores invitados a la presentación del Observatorio, el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard: “necesitamos -ha dicho- que el ámbito rural juegue a ganar y pongamos en valor sus ventajas competitivas. Tenemos que ser capaces de identificarlas y aprovecharlas tanto desde la Administración Pública como desde el sector privado en el ámbito rural, e iniciativas como el Observatorio de Descarbonización Rural de CIDE proporcionan un conocimiento y comprensión de la realidad del entorno rural que nos resultan de gran ayuda para el diseño de propuestas concretas”.

Así que ahora lo que haría falta es ponerse manos a la obra e identificar los "incentivos específicos" de los que habla el informe, incentivos que habría que implementar -propone CIDE- para facilitar a los usuarios "el cambio hacia una alternativa eléctrica". Porque, aunque la oportunidad está, lo que no hay es, por ejemplo, puntos de recarga para vehículo eléctrico.

No los hay -denuncia el informe- en "más del 90% de los municipios rurales", cuando el vehículo eléctrico -sustituto natural del vehículo con motor de combustión- podría ser beneficiario directo de una electricidad generada in situ que además es más barata que cualquier combustible fósil (gasolina, diésel) que además viene de allende los mares.

Así no es de extrañar (dada esa carencia) que la movilidad en el campo esté a años luz (3,0 vehículos eléctricos por cada mil habitantes) de la urbana, que prácticamente triplica esa ratio (8,7 VE por millar de habitantes). La electrificación del parque móvil rural transita así mucho más despacio, lastrada por esa barrera de partida, lo cual no deja de ser paradójico: el no tener el grifo a la puerta (el punto para recarga), cuando tienes el manantial a tiro de piedra (el parque eólico o solar).

Ecosistemas
El informe está estructurado en torno a seis ejes-ecosistemas: (1) el vehículo eléctrico; (2) el autoconsumo y las comunidades energéticas; (3) el almacenamiento eléctrico como vector de apoyo al autoconsumo y a la movilidad eléctrica; (4) la generación eléctrica de orgine renovable; (5) el grado de electrificación y eficiencia en usos energéticos; y (6) la concienciación.

Oliverio Álvarez, socio responsable de Energía, Recursos e Industria de la consultora Deloitte (y encargado de la presentación del Observatorio): “se observan distintas velocidades en el progreso de ecosistemas clave. Mientras que la generación renovable y el autoconsumo parecen consolidarse a nivel rural, el vehículo eléctrico y el almacenamiento se encuentran más rezagados. Alcanzar un desarrollo equilibrado de todos estos ecosistemas resulta fundamental para la consecución de los objetivos de descarbonización”

Lento despliegue del vehículo eléctrico y el almacenamiento
En relación al avance en los distintos ecosistemas analizados, el Observatorio alerta de que el actual ritmo de despliegue del vehículo eléctrico debe acelerarse notablemente, especialmente en el medio rural, para cumplir con el objetivo establecido en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec). En 2023, las matriculaciones de vehículos eléctricos ascendieron a cerca de 74.000 unidades en toda España, de las cuales un 8% pertenecieron al ámbito rural a pesar de que éste concentra el 19% del parque automovilístico.

El ritmo de adopción de vehículos eléctricos en el medio rural continúa mostrando una tendencia positiva, con un crecimiento anual promedio del 45% desde 2020, si bien -alerta el Observatorio- se observa una desaceleración. Entre las principales barreras identificadas destacan el coste de adquisición y la insuficiencia de infraestructuras de recarga, ya que más del 90% de los municipios rurales no disponen de puntos. Asimismo, el almacenamiento eléctrico, clave para integrar energías renovables, enfrenta barreras económicas, técnicas y regulatorias. Solo el 31% de las empresas y el 6% de los hogares rurales planean instalar sistemas de almacenamiento en los próximos cinco años, siendo el coste de adquisición el principal obstáculo.

Resumen de las principales conclusiones del informe en materia de vehículo eléctrico
• El número de vehículos, de todo tipo, por habitante es mayor en el medio rural: 0,7 vehículos por persona en el medio no rural frente a 1 vehículo por persona en el medio rural. Sin embargo, la penetración del vehículo eléctrico es notablemente inferior en el medio rural que en el resto: 8,7 vehículos eléctricos por cada 1.000 personas en zonas urbanas frente a 3 vehículos eléctricos por cada 1.000 personas en el medio rural. Esta brecha destaca la importancia de impulsar la electrificación en zonas rurales, adaptando infraestructura y políticas para una transición al vehículo eléctrico equilibrada.

• La brecha en antigüedad del parque automovilístico rural es cada vez mayor: por primera vez, más de la mitad (el 53%) del parque automovilístico rural tiene una antigüedad superior a 15 años, frente al 42% a nivel nacional.

• La penetración del vehículo eléctrico en comunidades con mayor porcentaje de población rural e ingresos más bajos sigue siendo notablemente inferior a la media nacional, lo que evidencia el sesgo de renta en la adopción de la movilidad eléctrica.

• La intención en la adquisición de un vehículo eléctrico en las zonas rurales parece estar estancada: los datos de las encuestas del Observatorio reflejan un 21% de empresas y un 11% de hogares manifiestan intención de adquirir un vehículo eléctrico en los próximos años (niveles similares a las ediciones anteriores del Observatorio).

• Más del 90% de los municipios rurales no disponen de puntos de recarga.

Consolidación del autoconsumo y de las comunidades energéticas
Por su parte, el autoconsumo es uno de los ecosistemas en los que el nivel de cumplimiento de objetivos es más esperanzador, alcanzando el 38% del objetivo del Pniec para 2030 (más del 45% si se consideran los datos provisionales hasta 2024) con una capacidad instalada de 7,2 GW. En relación con las comunidades energéticas, el medio rural es protagonista con el 46% de las registradas por IDAE localizadas en el medio rural (a enero de 2025), el 38% en municipios de menos de 5.000 habitantes.

Sin embargo -matiza el Observatorio-, solo el 24% de los hogares rurales está familiarizado con este modelo, lo que evidencia la necesidad de sensibilización y promoción.

Los autores del informe destacan la importancia de las sinergias (autoconsumo, vehículo eléctrico, almacenamiento) a la hora de impulsar la transición energética.

IV Observatorio de la Descarbonización Rural. Página 37
«El despliegue del autoconsumo aumenta significativamente cuando se complementa con tecnologías como el vehículo eléctrico, especialmente cuando se dispone de infraestructura de recarga privada, y el almacenamiento eléctrico. La integración de almacenamiento permite una mayor optimización del autoconsumo, al facilitar que la energía generada pueda ser utilizada en otros momentos diferentes al de generación. Complementariamente, los usuarios que cuentan con infraestructura de recarga privada para vehículos eléctricos encuentran en el autoconsumo una solución eficiente para reducir sus costes energéticos: las encuestas reflejan una mayor adopción del autoconsumo entre quienes disponen de infraestructura de recarga, lo que sugiere una fuerte sinergia entre ambas tecnologías»

El IV Observatorio de la Descarbonización Rural de CIDE también recoge una serie de conclusiones respecto al autoconsumo. Son estas.

• Pese al despliegue continuo del autoconsumo, se observa una ralentización en el crecimiento de esta tecnología, tal y como ponen de manifiesto los resultados de las encuestas del Observatorio: el crecimiento relativo anual fue más elevado entre 2021 y 2022 que entre 2023 y 2024.

• El objetivo del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima para 2030 (19 GW) precisa un crecimiento anual del autoconsumo de, al menos, un 15%. Para conseguir alcanzar esta meta, es necesario mayores esfuerzos que mantengan el ritmo necesario en la adopción del autoconsumo. Este desarrollo continuo del autoconsumo puede tener como consecuencia una mayor dificultad en la operación de las redes. Considerando los objetivos previstos, esta dificultad se verá incrementada en los próximos años, por lo que será necesario seguir dotando al sistema de las herramientas digitales y los refuerzos necesarios. [Bajo estas líneas, a la derecha, tabla que recoge la percepción del ahorro que han experimentado los autoconsumidores a lo largo de estos últimos años, condicionada lógicamente por el precio de la electricidad en cada momento; y, a la izquierda de la tabla, un apunte sobre el perfil socio-económico del autoconsumidor]

• Los datos del Observatorio en 2024 señalan que el 42% de las empresas rurales y el 11% de los hogares rurales manifiestan tener intención de instalar autoconsumo en los próximos años. Sin embargo, esta cifra ha disminuido en comparación con años previos.

• Esta ralentización puede estar relacionada con la persistencia de diversas barreras que los usuarios rurales aún perciben como difíciles de superar: a pesar de las ventajas geográficas que ofrece el medio rural para el desarrollo del autoconsumo, tanto empresas como hogares rurales siguen identificando el coste de adquisición como el principal obstáculo, así como la percepción de limitaciones técnicas, falta de ayudas públicas y escasa información accesible.

• En relación con las comunidades energéticas, el medio rural es protagonista: el 46% de las comunidades energéticas registradas por IDAE se encuentran en el medio rural (el 38% en municipios de menos de 5.000 habitantes). Este dato es esperanzador, dado que la existencia de casos de éxito en el medio rural puede servir de base para extender estas comunidades (según los datos del Observatorio, solo el 25% de los hogares rurales conocen este concepto).

El almacenamiento sería el tercer ítem clave del informe. CIDE lo asocia de manera muy estrecha, como hace con el vehículo eléctrico, al autoconsumo y/o generación in situ de la electricidad. Y también aquí destaca muy explícitamente las sinergias positivas que, cruzadas, pueden impulsar el robustecimiento de estos tres "ecosistemas".

IV Observatorio de la Descarbonización Rural. Páginas 47 y 48
«Los datos de las encuestas de disponibilidad e intención reflejan que el interés en adoptar sistemas de almacenamiento parece estar disminuyendo tanto en empresas como en hogares rurales, alineándose con las tendencias observadas en el vehículo eléctrico y el autoconsumo. La tendencia positiva observada el año pasado empieza a mostrar signos de desaceleración. El interés es algo mayor entre las empresas, con, aproximadamente, un 31% de ellas mostrando intención de incorporar almacenamiento en los próximos cinco años, mientras que el porcentaje en hogares rurales es considerablemente menor, con solo un 6% proyectando esta adopción en el mismo periodo. Estos datos destacan el riesgo de que el desarrollo de almacenamiento se estanque, evidenciando la importancia de seguir promoviendo las ventajas de esta tecnología en el ámbito rural. Para avanzar hacia una adopción más homogénea, es necesario desarrollar políticas y estrategias que faciliten el acceso y monetización de las instalaciones de almacenamiento eléctrico»

«Un aspecto relevante en este ecosistema es la percepción de rentabilidad, dado que la inversión en almacenamiento parece no tener un beneficio práctico evidente para los usuarios»

«Dado que el almacenamiento tiende a implementarse en conjunto con el autoconsumo, muchas de las ventajas de este último se intensifican al combinarse con sistemas de almacenamiento»

Este cuarto Observatorio de la Descarbonización Rural de CIDE también recoge, en el apartado de Conclusiones, las referidas al "ecosistema" Almacenamiento. Son estas. 

• Los datos de las encuestas del Observatorio de 2024 son continuistas con la tendencia observada en ejercicios previos: el almacenamiento eléctrico en empresas rurales sigue sin mostrar un incremento relevante. Por su parte, en los hogares rurales, aunque ha crecido su instalación, muestra un ritmo de expansión más lento este último año en comparación con el anterior.

• El nivel de implementación de esta tecnología es mucho mayor entre aquellos usuarios encuestados (hogares y empresas rurales) que cuentan con sistemas de autoconsumo. Este
aspecto pone de manifiesto la relevancia de desarrollar ecosistemas que combinen diferentes soluciones de interés para el medio rural.

• El volumen de empresas y hogares rurales que tienen intención de instalar almacenamiento continúa en la línea de ejercicios previos: el 31% de las empresas y el 6% de los hogares dicen tener intención de instalar sistemas de almacenamiento en los próximos 5 años.

• El coste de adquisición sigue siendo la principal barrera para el desarrollo de sistemas de almacenamiento: 1 de cada 3 empresas y hogares rurales encuestados así lo manifiestan. Entre las empresas encuestadas, también destaca la percepción de limitaciones técnicas, mientras que entre los hogares señalan la falta de información y asesoramiento.

Premios
Una de las novedades de la IV edición del Observatorio ha sido la instauración de los Reconocimientos Municipios CIDE, otorgados a aquellos municipios que han destacado por su compromiso con la descarbonización rural. Basándose en los datos del informe, en esta primera entrega, la distinción ha recaído en Villamartín y Olvera en Cádiz y Monesterio en Badajoz.

Villamartín alberga desde 2023 la primera Comunidad Energética Local (CEL) de la provincia de Cádiz, recogida en el registro gestionado por IDAE. Además, desde 2022 cuenta con una planta fotovoltaica de generación distribuida que genera energía suficiente para abastecer a casi 5.500 viviendas.

En el caso de Olvera, el Reconocimiento Municipios CIDE ha valorado el proyecto “Pueblos Verdes”, la mayor instalación de solar de autoconsumo compartido por número de puntos de suministro conectados. Liderado por las entidades CHC Energía y Gedisol, permite a más de 3.000 hogares, comercios e industrias locales beneficiarse de energía renovable, cubriendo hasta el 30% de su consumo energético anual.

Por su parte, Monesterio forma parte del proyecto de autoconsumo colectivo de ámbito provincial “TODA Badajoz”. Desde 2022, en colaboración con la Diputación de Badajoz, aloja una instalación fotovoltaica en la Estación de Aguas Residuales, optimizando el consumo de energía limpia. Complementariamente, destaca el notable desarrollo de sistemas de generación distribuida, con más de 2 MW de potencia instalada.

Gerardo Cuerva, presidente de CIDE: "la crisis de los combustibles fósiles y los conflictos internacionales han evidenciado la vulnerabilidad que implica depender de fuentes de energía externa. El medio rural, con su capacidad para generar energía limpia, ofrece una oportunidad única para fortalecer nuestra autonomía energética"

El presidente de la asociación ha señalado las energías renovables, la digitalización de las infraestructuras y el refuerzo de las redes como palancas de la transición energética en la que está el país embarcado y ha destacado, ante el secretario de Estado de Energía, muy singularmente "la importancia de aportar [desde el Gobierno] al sector [de las distribuidoras] certidumbre regulatoria, una tasa retributiva adecuada a la situación financiera actual, así como un modelo de negocio que tenga en cuenta la realidad de las empresas, su mercado y tamaño. En definitiva, que tenga en cuenta a las pequeñas distribuidoras”.

CIDE presenta sus credenciales
Fundada en 1960, la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica, CIDE, está formada por cerca de 190 compañías, que dan servicio a más de dos millones de personas en medio millón de hogares de la España rural (distribuyen aproximadamente 2.700 millones de kilovatios hora al año). Las empresas socias de CIDE son pequeñas distribuidoras de electricidad, en su gran mayoría empresas centenarias, de carácter familiar, y que operan en el ámbito rural. Las empresas de CIDE están presentes en el 75% de las provincias españolas, en unos 600 municipios, en su mayoría, de menos de 5.000 habitantes.

Del Observatorio de Descarbonización Rural
El Observatorio de Descarbonización Rural -explican desde CIDE- surge fruto de la estrecha vinculación de las empresas de la asociación con el mundo rural y de "la convicción de que el medio rural está llamado a desempeñar un papel indispensable en el proceso de descarbonización de la economía, pues alberga gran parte del potencial de generación renovable nacional, además de presentar las condiciones idóneas para su desarrollo". El objetivo del Observatorio -continúa CIDE- es "poner a disposición pública datos e información relevante acerca de la descarbonización en el medio rural con el fin de facilitar las herramientas para que usuarios domésticos, empresas y otros agentes públicos y privados del entorno puedan llevar a cabo la transición energética".

IV Observatorio de la Descarbonización Rural,

Añadir un comentario
Miguel

Lo más llamativo del mundo rural no es que se use gas para cocinar, que es de lo último electrificar,porque su consumo es pequeño y el uso intensivo crearía picos de consumo eléctrico entre las 20 y 21h, que en buena parte debería ser necesario generarlo con gas, sino que lo más absurdo es que se use masivamente gas, y sobretodo gasóleo para calentar agua sanitaria,y porqué cerca tenga una planta solar desconectada por no haber suficiente consumo. El gobierno en ese aspecto no ha hecho lo suficiente. El vehículo eléctrico es otro tema aparte. Su uso precoz en grandes ciudades es para evitar concentración de partículas en la atmósfera, y era obvio que se empezase por las ciudades la implantación. Ahora bien, el Gobierno no ha hecho el esfuerzo necesario para que haya una mínima red de cargadores en el mundo rural, y eso es muy reprochable. El tránsito por el mundo rural con un vehículo eléctrico se puede convertir en una odisea. Un acuerdo Estado - ayuntamientos podría permitir tener una red de carga rural de mínimos, aunque sean cargadores de 7 KWh.

Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).