panorama

Dónde están las renovables y dónde pueden llegar a estar

0
El pasado 7 de septiembre se celebró en el Ciemat, en Madrid, una jornada para presentar el estudio ‘Análisis de la situación de las Energías Renovables en España. 2016. Perspectivas a 2020’, elaborado por dos expertos que conocen muy bien el sector: Enrique Soria y Cayetano Hernández. En la jornada participaron también varias organizaciones empresariales: AEE, ASIT, Avebiom, Protermosolar y UNEF. Las conclusiones de lo que allí se dijo se han conocido esta semana.
Dónde están las renovables y dónde pueden llegar a estar
La gran ola de Kanagawa, del pintor japonés Katsushika Hokusai

El informe reúne en un documento los datos sobre la evolución de las energías renovables en España, con mayor detalle en el caso de las aplicaciones térmicas. La publicación recupera los informes que, desde la Administración, se publicaban regularmente en años anteriores. En la jornada del 7 de septiembre se buscaba un foro de difusión de los resultados, pero también de reflexión sobre la situación de las energías renovables en nuestro país.

Por eso precisamente se contó con la participación de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom), la Asociación Solar de la Industria Térmica (ASIT), la Asociación Empresarial Eólica (AEE), la Asociación Española para la Promoción de la Industria Termosolar (Protermosolar) y la Unión Española Fotovoltaica (UNEF). Todas ellas aportan su visión y ponen sobre la mesa las necesidades de cada tecnología para seguir creciendo.

En el estudio se analiza la situación actual y se hacen valoraciones sobre el cumplimiento de los objetivos para alcanzar el 20% de penetración de las renovables en el horizonte del año 2020. Por comunidades autónomas, Castilla y León destaca en instalaciones en energía eólica e hidráulica; Castilla–La Mancha en energía solar fotovoltaica y Andalucía en energía solar termoeléctrica, biomasa y solar térmica.

Estas son las conclusiones de Enrique Soria y Cayetano Hernández:

• Las renovables entran en el sistema a precio de mercado
De acuerdo con las últimas subastas de los años 2016 y 2017 los promotores de instalaciones de energía eólica y energía solar fotovoltaica, han demostrado que es posible ofertar energías renovables compitiendo con las energías convencionales. Esto es consecuencia de dos aspectos claves: por un lado la madurez de la tecnología, y por el otro la disminución de costes que hace que sus LCOEs (coste de la energía) sean competitivos con el resto de las tecnologías convencionales. La demostración de estos hechos lo manifiestan los datos del año 2016 que muestran la potencia total instalada en el mundo con energía fotovoltaica que supera los 300 GW y se aproxima a los 500 GW en el caso de la energía eólica.

• Efectos de la reforma del sector eléctrico sobre las renovables
La moratoria al sector de las renovables para producción de electricidad iniciada a primeros del año 2012 ha originado un brusco parón en la promoción de nuevas instalaciones. A pesar de esta moratoria, España sigue siendo un referente mundial. Las empresas españolas tienen un papel destacado en las nuevas instalaciones de energías renovables en el mundo.

• Integración en la red eléctrica
Existe un reconocimiento internacional sobre el papel de Red Eléctrica de España (REE) en la integración de las renovable en la red. Para controlar y gestionar dicha generación eléctrica, REE puso en marcha desde el año 2006 el Centro de Control del Régimen Especial (Cecre) , único en el mundo de estas características. El Cecre ha mostrado que es posible integrar en el sistema energías que pese a su intermitencia, como la eólica y la fotovoltaica, disponen de herramientas que se han demostrado válidas para predecir la producción de energía. Hay que destacar la generación eléctrica con biomasa y solar termoeléctrica por su aporte a la gestionabilidad del sistema.

• Nueva oportunidad para las renovables: autoconsumo
El RD 900/2015 ha iniciado las grandes posibilidades que existen en España para el autoconsumo. Esta normativa deberá ser modificada en los próximos años con el objetivo de incrementar la generación distribuida con energías renovables en nuestro país y dar respuesta a la demanda de las directivas comunitarias que resaltan el papel del consumidor y del ciudadano en el sector eléctrico.

• Objetivos al año 2020
El Plan de Acción Nacional de las Energías Renovables (Paner 2011–2020), indica como objetivos para alcanzar en el año 2020 al menos el 20% del consumo de energía final bruto y una contribución del 10% con fuentes renovables en el sector transporte. Para conseguir estos objetivos se deberán tener en cuenta algunas consideraciones: en el sector transporte se deberán implantar medidas concretas, en el caso de usos térmicos se deberán incrementar las ayudas financieras tanto a la biomasa térmica, como a la energía solar térmica y la geotermia (existe una necesidad de un mayor conocimiento de estas tecnologías, para lo cual se debería implantar un registro de instalaciones). En el sector de la generación eléctrica, existe la necesidad de un seguimiento para el cumplimiento de las subastas realizadas.

• Planificación de escenarios a 2030
La Unión Europea a través de la Comisión y el Parlamento está elaborando una directiva ( “paquete de inverno”) que contempla una contribución de las renovables entre el 27 y el 35% del consumo final bruto en toda la Unión Europea, una reducción del 40% de emisiones de CO2 con respecto al año 1990, el 27% de incremento de la eficiencia energética y el 15% de las interconexiones eléctricas en Europa, además de otras medidas de gobernanza del sistema, que entre otras cosas obliga a los países miembros a realizar un Plan Nacional de Energía y Clima.

España está iniciando este proceso (deberá entregar un primer borrador a primeros del año 2018). Para este ambicioso plan que integra energía y clima, se deberá tener en cuenta a todos los sectores implicados: financieros, empresariales, de investigación y desarrollo, administración autonómica y local, sectores políticos y destacar el papel activo de la ciudadanía en el nuevo panorama energético. Dicho plan de energía y clima deberá contemplar una exhaustiva planificación, que además de la energética para cada tecnología, incluya los aspectos concretos de investigación e innovación, empleo y beneficios sociales, desarrollo del tejido industria y mejora del medio ambiente.

Y estas, las propuestas de las asociaciones empresariales de renovables:

• Asociación Empresarial Eólica (AEE)
Según su director general Juan Virgilio Márquez, para AEE “los últimos años han supuesto un periodo de freno para el sector. No obstante, la capacidad industrial se ha mantenido de forma competitiva con más de 200 centros de fabricación en España y un empleo directo e indirecto de 22.500 personas. España es el cuarto país exportador de tecnología eólica y el quinto por potencia eólica instalada”.

Tras la celebración de las últimas tres subastas en España, “el reto es la instalación de más de 5.000 MW eólicos. Que supondrá inversiones superiores a los 4.500 millones de euros y la creación de entre 25.000 y 30.000 empleos equivalentes en la fase de construcción”. La eólica, como el resto de las renovables, precisa de una “planificación energética con los distintos actores alineados, que proporcione una seguridad regulatoria y retributiva”.

Para el sector eólico “un cambio hipotético a la baja en la rentabilidad razonable establecida por la reforma del sector eléctrico, (como el que ha anunciado recientemente el Ministerio para finales del 2019), supondría enfrentarse a nuevas consecuencias negativas para el conjunto de la industria eólica y para el resto del sector renovable”. Otro elemento fundamental es “alcanzar un pacto político y social en materia de energía”. El sector eólico coincide con el resto de las energías renovables en “mostrar su interés y empeño por un diseño de mercado de futuro, que genere confianza y estabilidad, con una visibilidad a largo plazo que facilite las inversiones”.

• Asociación Solar de la Industria Térmica (ASIT)
Actualmente contamos con una potencia acumulada de 2,82 GWth, o lo que es lo mismo, 4.025.855 metros cuadrados instalados y en operación en España, recuerda Juan Fernández San José, el entonces presidente de ASIT (el 4 de octubre fue nombrado Vicente Abarca como nuevo presidente).

La proyección de los resultados globales alcanzados por el sector solar térmico, acumulados a mediados de 2017, nos llevarían a alcanzar una cifra máxima de 3,5 GWth (5 millones de m2) instalados y en operación a finales de 2020, es decir, la mitad del objetivo de los 7 GWth (10 millones de m2) que se establece como objetivo en el PER 2011–2020. “Tenemos un sector capaz, comprometido e ilusionado y tres años por delante para cambiar la tendencia y lograr el objetivo. Queremos dar visibilidad al potencial de la tecnología solar térmica y su contribución al calor renovable, totalmente desaprovechado, en nichos de mercado tan importantes como la edificación, el calor para procesos industriales, el calor en redes de distribución urbanas y el calor en el sector terciario, tanto en el sector turístico-hotelero como los edificios de la administración”.

Por eso se está desarrollando la Plataforma Tecnológica Española de Solar Térmica de Baja Temperatura SolPlat, para atraer a las empresas, centros tecnológicos y administración hacia la realización de un esfuerzo conjunto para el desarrollo de esta tecnología. En nuevos procesos y aplicaciones como plantas de calefacción urbana (Solar District Heating), sector terciario e industrial, máquinas de absorción, desalinización u otros procesos. También es preciso hacer un seguimiento y evaluación energética de instalaciones, que permitan alcanzar balances energéticos con precisión suficientes y que hagan un análisis predictivo y la comunicación a un centro de O+M. Además, hay que innovar en fabricación de componentes y equipos para mejorar su eficiencia energética, durabilidad y costes.

• Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom)
El sector de la biomasa mueve en España 3.700 millones de euros, lo que supone 0,34% del PIB, y creciendo. En los últimos 15 años, gracias a su tecnificación, la biomasa ha pasado de aportar de forma estable del 3,2 al 6% de la energía primaria consumida en España, aunque aún lejos del 10% que aporta a nivel europeo. Es uno de los tres sectores de la bioeconomía que más evoluciona positivamente.

“En España, esto se traduce en unos 24.250 empleos directos e indirectos en el año 2015, de los más de 500.000 empleos directos e indirectos dedicados a la bioenergía en toda Europa”, explica Jorge Herrero, director de Proyectos de Avebiom. En nuestro país, numerosos análisis nos indican que más de la mitad de este empleo está relacionado directamente con el aprovechamiento forestal y la producción de biocombustibles. Por decirlo así es un empleo local, de zonas rurales donde no es habitual generar empleo, este empleo está ya evitando el despoblamiento de algunas comarcas y facilitando la gestión forestal, lo que supone reducir el riesgo y virulencia de los incendios forestales.

“El desarrollo de la biomasa térmica es imparable. Desde hace cinco años, la tecnificación de los equipos de generación térmica ha permitido mantener a lo largo del tiempo un incremento superior a 1.000 MWt instalados cada año, llegando a más de 200.000 instalaciones”. Para incrementar esta cifra “proponemos medidas fiscales como una rebaja del 50% del IBI, para las viviendas que utilicen biomasa para calor y ACS, la rebaja del IVA para los combustibles sólidos (pellets, astilla y otros), hasta el 7%, o la implantación de un impuesto a las emisiones de CO2, el que contamina paga, como ya existe en otros países. Y sobre todo, necesitamos amplias campañas de comunicación y educación”

Cuando empezaba a verse el resultado positivo en la gestión forestal de la instalación de plantas de generación eléctrica llegó el RD 1/2012, que paralizó las instalaciones. Es clave para el sector y para la gestión armónica de nuestros recursos forestales que se instalen de forma urgente nuevos proyectos de generación eléctrica con biomasa, con una retribución al kWh adecuada, que permita que toda la cadena de valor reciba una compensación justa que facilite el retorno de las inversiones. “Una medida que las administraciones deben apoyar es la instalación a corto plazo de otros 700 MWe, que, además, son gestionables”.

• Asociación Española para la Promoción de la Industria Termosolar (Protermosolar)
“Las centrales termosolares, a pesar de tener una capacidad instalada a nivel mundial dos órdenes de magnitud por debajo de la eólica o la FV, está ofertándose en concursos internacionales entre 6 y 8 céntimos de euro por kilovatio hora (c€/kWh). Estos precios la harían absolutamente competitiva en España con las otras energías fluyentes teniendo en cuenta el valor al sistema que aporta su capacidad de almacenamiento”, apunta Luis Crespo, presidente de Protermosolar. “España continúa siendo líder mundial en esta tecnología y sería un grave error que el gobierno dejara de apoyar su utilización en nuestro país teniendo en cuenta el potencial que todavía tiene de reducción de costes”.

Protermosolar, que representa a más del 90% de los 2.300 MW instalados en España, solicita, en primer lugar, estabilidad retributiva para los activos en operación. Además del daño irreparable que podría causar una nueva rebaja en los ingresos de las centrales, anularía sin duda la capacidad de los promotores de continuar mejorando la tecnología y de posicionarse en los concursos internacionales.

En segundo lugar, y habida cuenta de que toda la nueva potencia que se instale en España será renovable y que se cerrarán muchas centrales que actualmente proporcionan el respaldo se cerrarán en los próximos años, solicita que se vaya progresivamente dotando de mayor componente de gestionabilidad al mix renovable, impulsando, entre otras, la instalación de nuevas centrales termosolares que, adicionalmente a su contribución a la gestionabilidad del sistema, tendrían la virtud de mantener en vanguardia a la industria española ante el emergente mercado mundial para esta tecnología. Hay que planificar el nuevo mix con el concepto de “valor” y no exclusivamente con el de “precio”.

En tercer lugar, reclama que el gobierno entienda, como ocurre por ejemplo en Alemania, que el impulso a las renovables, y en particular a una tecnología como la termosolar puede convertirse en una palanca de crecimiento de la economía española.

• Unión Española Fotovoltaica (UNEF)
 “La espectacular caída en los precios de la energía producida por células fotovoltaicas le ha dado a esta tecnología un carácter auténticamente disruptivo en el entorno energético”, explica el director general de UNEF, José Donoso. La fotovoltaica es hoy una energía limpia, barata y flexible. Los 3.900 MW con tecnología fotovoltaica adjudicadas en la subasta de julio en España suponen un renacer del sector que unidos a los proyectos que se están planificando para ir directamente a mercado van a suponer duplicar la potencia instalada de esta tecnología en nuestro país.

Sin embargo este modelo de “acelerón-frenazo-acelerón” evita que nuestro país se aproveche de las externalidades económicas positivas. Una senda de crecimiento de la capacidad instalada previsible hace que se pueda desarrollar un sector de fabricación e invertir en I+D+i. “Para independizarnos de estas decisiones regulatorias que condicionan el desarrollo adecuado del sector el escenario ideal sería el poder acudir directamente al mercado, como ya planean algunas empresas. Sin embargo, en este caso nos encontramos con un diseño de mercado que no se adapta a las características de las energías renovables”. El modelo de mercado preponderante en Europa es un mercado marginalista diseñado en los años 80 del siglo pasado, cuando se pensaba que el precio iba a ser marcado por tecnologías con un componente de coste variable elevado. En cambio vamos a unos mix energéticos en los cuales el componente mayoritario lo serán cada vez más las energías renovables con unos costes marginales iguales a cero. Por ello es necesaria la reformulación de dicho mercado para que recoja las características de las energías renovables y sea un asignador eficaz de precio.

Pero si hay un aspecto de la fotovoltaica particularmente motivador es el autoconsumo, un derecho ciudadano reconocido en el borrador de la Directiva Europea de Renovables al que no se deberían poner barreras. En los últimos tres años se han instalado en España 126 MW de autoconsumo, cantidad que va creciendo gradualmente. El autoconsumo genera competencia en el mercado eléctrico y reduce el precio de la electricidad. “En un escenario sin barreras ni económicas ni administrativas estimamos que se podrían instalar en España 250 MW. Lo que supondría una reducción de ingresos al sistema de 4,1 millones de euros. Es decir, un 0,02 de los ingresos del mismo que, obviamente, no afecta a su sostenibilidad.

La repercusión de este escenario de máximos sobre el recibo eléctrico de cada consumidor sería de 6,8 céntimos de euro al año. Pero este elemento negativo se vería compensado por el efecto de bajada de los precios de mercado con 29,6 c€/año más una reducción del pago de IVA de 10,1 c€/año. Presentando un saldo positivo para los consumidores de 32,9c€/año”, explica Donoso.

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).