El 99,22% de los consumidores domésticos (con menos de quince kilovatios -15 kW- de potencia contratada) tenían un contador inteligente integrado a finales de 2019 (según la CNMC, el número total de estos equipos rozó los 28,5 millones a finales de año). En la otra orilla, el resto de los consumidores (0,78%) no tendrían posibilidad de ser facturados horariamente, bien porque su equipo de medida todavía no habría sido sustituido, bien porque se trataría de un equipo ya sustituido pero pendiente de su integración en el sistema de telegestión. Son datos todos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, que recuerda hoy que los contadores inteligentes, aparte de ser potenciales herramientas para obtener "una información muy relevante para mejorar la eficiencia energética" en casa, están llamados a facilitar "el cumplimiento de la nueva obligación que tendrán los suministradores de ofrecer a los consumidores la posibilidad de contratar productos con precios dinámicos de electricidad".
En la actualidad, las comercializadoras de referencia ya ofrecen precios dinámicos, en particular, a aquellos consumidores acogidos al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC). Además, existen unas 100 comercializadoras en mercado libre que ofrecen precios dinámicos indexados al precio del mercado. Pues bien, deel análisis que ha realizado la CNMC se desprende que, en general, las distribuidoras emitieron facturas basadas en curvas de consumo horario de un 99% de los contadores integrados.
No obstante -avisa la Comisión-, se han detectado algunos posibles incumplimientos: por ejemplo, algunas distribuidoras que disponen de contadores inteligentes emitieron un porcentaje reducido de facturas, o bien no pusieron a disposición del consumidor sus curvas de consumo horario, o, incluso, no cumplieron con el último hito del plan de sustitución de contadores.
De las medidas horarias generadas por estos nuevos contadores integrados, en diciembre de 2019, el 95% de las curvas de consumo horario estaban basadas en medidas reales, mientras que el resto correspondía a datos estimados fundamentalmente motivados por errores en la comunicación.
La CNMC recuerda que las compañías distribuidoras tienen la obligación de poner a disposición de los consumidores su curva de consumo horario a través de su página web. A la CNMC le corresponde la labor de supervisar en qué medida se factura a los clientes con los nuevos sistemas de telemedida.
Los consumidores con contadores “inteligentes” pueden acceder a su curva de consumo horario a través de la página web de su distribuidor (la CNMC publica las direcciones web de los distribuidores donde se pueden consultar estas curvas de consumo horario). A través de los datos de su factura, el consumidor puede confirmar cuál es su distribuidor.
La CNMC considera que "la normativa debe adaptarse a las nuevas posibilidades que ofrecen los contadores inteligentes". Asimismo, señala en su comunicado que "la normativa debería revisarse para eliminar la restricción al acceso a los datos de consumo y del titular del punto de suministro por parte de la CNMC, con el fin de proporcionar una mejor comparación de ofertas basada en los hábitos de consumo de los clientes".
Informe CNMC sobre la efectiva integración de los contadores con telemedida y telegestión de consumidores eléctricos con potencia contratada inferior a 15 kW -equipos de medida tipo 5- a en el año 2019