Alianza por la Solidaridad, que se define como "organización de Sociedad Civil europea que trabaja en lo local desde una visión global", ha anunciado hoy su adhesión a esta iniciativa mundial. Según el comunicado que ha difundido, la oenegé se sumará a las movilizaciones en todos los lugares donde tiene sedes, es decir, en diferentes países de América Latina, África y Oriente Próximo. En lo que se refiere concretamente a España, Alianza por la Solidaridad tiene previsto sumarse a las manifestaciones de Madrid (viernes, día 27, a las 18.00 horas), Valencia (27, a las 18.00 horas); Badajoz (27, a las 19.30 horas), Barcelona (27, 18.00 horas) y Sevilla (día 27, a las 19.00 horas). Alianza por la Solidaridad ha anunciado además que no solo firma el Manifiesto 27 de septiembre Huelga por el Clima, sino que también se suma a la huelga de consumo.
La organización ruega que durante toda la jornada del 27 de septiembre "el consumo sea el mínimo imprescindible, como respuesta al derroche de recursos que generan nuestras sociedades del primer mundo, un consumo que solo es posible si se compagina con un modelo de producción extractivista, basado en el uso de combustibles fósiles y en la globalización económica actual". Así mismo, la Alianza participará también en las concentraciones que tendrán lugar durante la mañana del 27 de septiembre, concentraciones que durarán cuatro minutos (4) y quince segundos (15) en referencia a la concentración de partículas de dióxido de carbono en la atmósfera (415 partes por millón, ppm) que el planeta alcanzó la pasada primavera, un nivel no registrado en la Tierra desde hace tres millones de años.
Energías Renovables sintetiza a continuación los motivos que esgrime Alianza para adherirse a la Huelga Mundial del Clima
«El cambio climático está aumentando la brecha existente entre países ricos y pobres en un 25% (...); aumenta también la brecha social entre poblaciones, sobre todo en las comunidades indígenas, en el acceso a derechos humanos básicos, como es el acceso al agua, la salud o el derecho a desplazarse en busca de mejores condiciones de vida. (...) Los países con menor desarrollo están en las zonas más cálidas y son los que menos emisiones contaminantes generan, porque tienen un nivel de consumo de energía mucho menor (...), por lo que se hace urgente reclamar una #JusticiaClimática que mitigue los efectos en las zonas más desfavorecidas de forma más eficaz que hasta ahora.
Del mismo modo, aumenta la brecha de género, dado que las mujeres son las más afectadas por los efectos del cambio climático, porque dedican una cantidad desproporcionada de tiempo a buscar alimentos, combustible y agua, o a trabajar con los cultivos. En caso de desastre, además, las mujeres tienen más probabilidades de morir que los hombres, como sucedió en el tsunami asiático de 2004, donde más del 70% de las víctimas fatales fueron mujeres.
Todo ello pone en riesgo el medio ambiente en general, tanto por el aumento de temperaturas como por los fenómenos climáticos extremos, conllevando el acaparamiento de recursos naturales, que afectan asimismo a las poblaciones humanas más empobrecidas y vulnerables. Es más, no responder con suficiente rapidez y contundencia a esta emergencia climática, ecológica y social supondrá la muerte y el aumento de la pobreza extrema para millones de personas, que se movilizarán hacia otras zonas para su supervivencia.
Por todo ello, y en defensa del presente y del futuro, de un planeta vivo y de un mundo justo, Alianza por la Solidaridad no sólo se ha sumado a los firmantes del manifiesto, sino también a la huelga de consumo y las concentraciones 4 15».