El fabricante japonés acaba de publicar los datos relativos al segundo año de su ensayo. Entre los hallazgos obtenidos, estos son los más destacables, según Toyota: un ahorro de hasta el 53% del total de la factura energética (electricidad y combustible), lo que supone hasta siete euros menos cada 100 kilómetros (el cálculo está basado en un precio de la gasolina de 1,63 €/litro y un precio de la electricidad de 0,12 €/kWh); una mejora de hasta el 64% de la eficiencia de combustible y una reducción de hasta el 58% de las emisiones de CO2 en comparación con un vehículo de gasolina de dimensiones similares (si se compara con un vehículo diésel de tamaño parecido, el ahorro de combustible es del 40%); más del 97% de las recargas se llevan a cabo en el trabajo o en casa (la infraestructura pública de recarga se utiliza en una mucho menor medida); y, por fin, para optimizar el uso del vehículo en modo eléctrico, y como iniciativa de los socios del proyecto, es una práctica habitual que varias empresas compartan puntos de recarga.
Un tercio de los trayectos, en modo eléctrico
Según Toyota, los vehículos híbridos eléctricos enchufables "ofrecen lo mejor de dos mundos", el de los vehículos eléctricos y el de los híbridos. El vehículo híbrido eléctrico enchufable de Toyota adopta un sistema híbrido combinado con la misma arquitectura que el del Prius normal, con una batería más grande que se puede enchufar y recargar desde una fuente de energía (doméstica) externa. El vehículo funciona en modo eléctrico (EV) en distancias cortas o medias, mientras que, en los recorridos más largos, funciona en modo híbrido (HV) combinando los motores eléctrico y de gasolina. El fabricante ha informado de que, "de forma similar al primer año, los usuarios recargan de media sus vehículos PHEV aproximadamente una vez al día (0,9), con un promedio de 75 minutos por recarga" y asegura además que "la mayoría de los usuarios recorrieron alrededor de un tercio de sus trayectos en modo EV (34%)".
En comparación con un vehículo de gasolina de tamaño similar
Por otro lado, Toyota señala en el balance de este segundo año del ensayo que, en función de los patrones de conducción y recarga, el conductor puede conseguir distintas reducciones del consumo de combustible. Así, "más del 50% en comparación con un vehículo de gasolina de tamaño similar si se recarga una vez al día (con una proporción EV/HV del 24% frente al 76%) y un máximo del 64% recargando el vehículo dos veces al día (proporción EV/HV del 56% frente al 44%)". Como consecuencia –concluye Toyota–, la factura energética se reduce siete euros cada cien km en el caso de los usuarios que recargan dos veces al día y 6,20 euros cada 100 km si el PHEV se recarga una vez al día (los cálculos siempre están basados en un precio de la gasolina de 1,63 €/litro y un precio de la electricidad de 0,12 €/kWh). Además, las emisiones de CO2 se reducen notablemente gracias a la gran proporción de conducción en modo EV. Así, "se recortan hasta el 58% de las emisiones de CO2 en comparación con un vehículo de gasolina de tamaño similar si el usuario recarga dos veces al día (50% de reducción de emisiones de CO2 con una recarga al día)".
La opinión del conductor
Toyota ha querido tener "muy en cuenta" las opiniones de los usuarios "en el proceso de preparar el vehículo híbrido eléctrico enchufable para su comercialización en Europa". Así, en el Toyota Prius plug-in hybrid comercializado, los clientes pueden pulsar un botón para cambiar entre los modos EV (eléctrico) y HV (híbrido). Esta nueva función –dice el fabricante– "puede resultar interesante para aquellos clientes que deseen mantener toda la capacidad de la batería para, por ejemplo, volver a la ciudad en modo EV tras conducir por la autopista". Toyota ha ampliado además la autonomía de conducción en modo eléctrico en un 25%, hasta los 25 kilómetros, ha reducido el peso del cable de recarga un 26% y ha incrementado la capacidad del maletero en un 10%, hasta alcanzar el volumen de la tercera generación del Toyota Prius (443 litros en lugar de 403 litros). Ahora mismo, el Prius plug-in hybrid ofrece una autonomía total de más de 1.200 kilómetros e "incluso tras agotarse la batería, el PHEV alcanza unas cifras de consumo de combustible de solo 3,7 litros cada cien kilómetros con unas emisiones de CO2 de sólo 85 gramos por kilómetro recorrido".
Las infraestructuras de recarga evolucionan
En lo que se refiere a la infraestructura de recarga, la evolución más importante de los doce últimos meses –informa Toyota– ha sido "la instalación de nuevas estaciones de recarga con socios que quieren tener una idea clara de los costes de recarga". Esa información, recogida y procesada por EDF, se pone a disposición de todos los usuarios de forma personalizada a través de Internet. Según el fabricante japonés, "este sistema ha mostrado que el coste medio de una recarga es de unos treinta céntimos de euro (incluidos todos los costes)". Las estaciones incluyen funciones tales como recarga nocturna programada (los usuarios con tarifa nocturna pueden disfrutar de unos costes de recarga optimizados) y preacondicionamiento del vehículo (calefacción en invierno y aire acondicionado en verano), funcionalidad esta que no afecta a la autonomía de la batería. EDF tiene previsto seguir desarrollando tanto la opción de programación de las recargas como los dispositivos de supervisión del consumo de energía, en las empresas y en los hogares, a través de una aplicación para smartphones y de Internet. También se ofrecerán servicios relacionados con las funciones de geolocalización, disponibilidad y reserva de puntos de recarga.
Ciudad y comunidad urbana de Estrasburgo
Según Alain Fontanel, teniente de alcalde de Estrasburgo y vicepresidente de Finanzas encargado de movilidad eléctrica en la comunidad urbana de Estrasburgo: “la ciudad y la comunidad urbana de Estrasburgo están muy contentos con los resultados de esta demostración. Con ese respaldo, la comunidad urbana de Estrasburgo tiene previsto seguir promocionando el desarrollo de la movilidad eléctrica. Para ello, está desplegando una estrategia de infraestructura de recarga complementaria para mejorar la calidad de la red de puntos de recarga. Para alcanzar ese objetivo, en septiembre de 2012, se incrementará el número de puntos de recarga lenta, y se complementará con una red de puntos de recarga rápida y acelerada instalada en la comunidad urbana de Estrasburgo”. Este programa de PHEV en Estrasburgo forma parte de un proyecto global de Toyota que implica 600 vehículos híbridos eléctricos enchufables, y que también se desarrolla en Japón, Estados Unidos, Canadá y Australia. El objetivo principal de Toyota es seguir investigando la tecnología y el resultado de los vehículos PHEV. Por su parte, el objetivo de EDF es evaluar distintas opciones operativas para las infraestructuras de recarga. La demostración ha pemitido recabar información sobre la aceptación de los usuarios de este nuevo concepto de movilidad, como preparación para su comercialización generalizada en el futuro.