El ITE ha presentado el proyecto Surtidor en el marco de la cuarta edición de Egética-Expoenergética, que acaba de concluir en la capital valenciana. Lo ha hecho junto a su Somabat, a la que presenta como "una batería verde para vehículos eléctricos". El instituto levantino ha bautizado a su electrolinera ultrarrápida con el nombre de “Coffe & Charge”. En esta iniciativa participa el ITE, junto a un grupo de empresas lideradas por la valenciana GH Electrotermia y las compañías Iberdrola y Endesa. El proyecto cuenta con un presupuesto de 3,51 millones de euros, financiados a través del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través del Plan Avanza. Además de estas empresas, el consorcio está formado por Automovilidad-Grupo Atise, Talleres Herga, la Universidad de Oviedo, el Centro de Innovación Tecnológica en Convertidores Estáticos y la Universidad Politécnica de Cataluña.
El objetivo de Surtidor, que, según el ITE, "permitirá afrontar el recorrido de largas distancias a los coches eléctricos, es cubrir la franja de demanda de estaciones de recarga que queda entre las que se instalarán en el domicilio y las que se colocarán en los lugares de trabajo, centros comerciales u otros lugares públicos". Las primeras se utilizarán fundamentalmente por la noche y tendrán un tiempo de recarga de unas ocho horas, mientras que las ubicadas en centros comerciales tendrán un tiempo estimado de tres o cuatro horas. Sin embargo, Surtidor tardará menos de 30 minutos. El programa Surtidor comenzó a desarrollarse en 2010 –concluye en 2012– en las provincias de Valencia, Madrid, Bilbao, Sevilla, Oviedo y Barcelona.
El ITE ha aprovechado además las jornadas desarrolladas en el marco de la Feria Egética-Expoenergética sobre transporte y movilidad sostenible para dar a conocer el proyecto Somabat, en el que trabaja desde hace un año. Somabat es un proyecto europeo cuyo fin es "el desarrollo de una batería verde para vehículos eléctricos". Este estudio trata de producir una batería de litio, utilizando algunos materiales reciclados en su composición y de la que se podrá reutilizar el 50% de su peso. Esta iniciativa también incluye el estudio del ciclo de vida de la batería para comprobar qué materiales son menos contaminantes a lo largo de toda la vida útil del dispositivo y cómo puede revalorizarse y reutilizarse la totalidad o parte de la batería. El proyecto pretende, además, desarrollar materiales que aumenten la autonomía del vehículo eléctrico. El ITE es miembro de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (Redit), organismo impulsado por la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación.
Más información
www.ite.es