Un grupo de periodistas de los principales diarios y medios de comunicación internacionales de Alemania, Canadá, Eslovenia, Francia, Italia, Nepal, el Reino Unido, Rumanía y Suiza acaba de emprender el viaje, que cubrirá una distancia de 1.500 kilómetros a través de los Alpes, de este a oeste. Los medios de transporte empleados por el grupo –todos ellos alternativos al automóvil privado– son tren, autobús, bicicleta y, por supuesto, a pie. Según la Comisión Europea, "uno de los objetivos de SuperAlp! es demostrar que es posible viajar por los Alpes usando el transporte público".
La travesía, que comenzó el pasado día cuatro en Eslovenia y concluye el día once en la ciudad de Grenoble (Francia), pasa por Austria, Italia y Francia. La parte central de la edición de 2012 es la visita a ocho proyectos LIFE (uno, en Eslovenia; dos, en Austria; tres, en Italia; y dos, en Francia) sobre diversos temas, desde la reintroducción de osos a la preservación de los ecosistemas acuáticos. Esta edición especial se realiza en colaboración con la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea para celebrar el vigésimo aniversario de la Directiva de Hábitats y el programa LIFE que se adoptaron para salvaguardar las especies y los hábitats más amenazados de Europa.
Según la Comisión Europea (CE), "en virtud de la Directiva de Hábitats, se ha creado la mayor red coherente de zonas protegidas del mundo, Natura 2000, que consta de más de 26.000 lugares en los 27 estados miembros y que abarca casi el 18% del territorio de la Unión Europea; esta red única se ha desarrollado gracias a la ayuda financiera aportada por la iniciativa LIFE". El objetivo del Convenio de los Alpes, un tratado internacional firmado en 1991 entre los ocho estados de los Alpes y la Comunidad Europea, es promover la cooperación activa para garantizar un desarrollo sostenible de los Alpes y proteger los intereses de su población. Según la CE, "las Directivas de Aves y Hábitats de la UE y el instrumento LIFE prestan un apoyo esencial para la conservación de la naturaleza en el espacio alpino, además de ser una herramienta clave para garantizar que el desarrollo socioeconómico sostenible no se oponga a la necesidad de proteger y recuperar la valiosa biodiversidad de los Alpes".