movilidad

El Atlántico Noreste, a punto de convertirse en la mayor Área de Emisiones Controladas del mundo

0
La Organización Marítima Internacional (Naciones Unidas) ha acordado establecer un Área de Emisiones Controladas (ECA, por sus siglas en inglés) en el Noreste Atlántico. Según Ecodes, oenegé de defensa ambiental que ha impulsado desde España este acuerdo, "la ECA del Atlántico terminará de blindar el Ártico, uniendo las existentes ECA del mar de Noruega y de Canadá, y solventando la brecha entre las del mar del Norte, el mar Báltico y el mar Mediterráneo". No se beneficiarán del acuerdo sin embargo ni las islas Canarias ni varias áreas portuguesas.
El Atlántico Noreste, a punto de convertirse en la mayor Área de Emisiones Controladas del mundo

El Informe Ambiental del Transporte Marítimo Europeo 2025, publicado recientemente, muestra que los óxidos de azufre (que emiten los buques) han disminuido un 70% desde 2014 dentro de las Áreas de Emisiones Controladas establecidas. Ahora, a las Áreas ya existentes se une la del Noreste Atlántico, que pasa a ser "la mayor del mundo". La decisión tomada por la Organización Marítima Internacional es aún insuficiente, según muchas voces. Entre ellas, la de Ecodes, oenegé para la defensa ambiental que ha impulsado este acuerdo desde España. "A pesar de este gran paso -explican-, la ECA aún permitirá quemar fuelóil pesado si se usan lavadores de gases, los llamados scrubbers, que limpian las emisiones de azufre y las vierten en el océano, trasladando el problema del aire al agua". Frente a esa práctica, la oenegé española considera absolutamente necesaria "una prohibición de la descarga de agua de lavado de los depuradores, como ya han hecho varios países como Dinamarca, Finlandia y Suecia”, reivindicación que así mismo han realizado otros actores del sector, como la Alianza para un Ártico Limpio.

[Bajo estas líneas, la infografía es de Ecodes; y la siguiente, también].

Lola Berna, responsable de transporte marítimo en la Fundación Ecología y Desarrollo: “hoy [por el viernes] es un día histórico en la protección del medio ambiente marítimo y de la salud de las personas. La obligación de limitar las emisiones de azufre, de nitrógeno y de materias de partículas reducirá enfermedades respiratorias y el impacto climático de los buques (...). La ECA del Atlántico terminará de blindar el Ártico, uniendo las existentes ECA del mar de Noruega y de Canadá, y solventando la brecha entre las del mar del Norte, el mar Báltico y el mar Mediterráneo”

Sönke Diesener, de la Unión de la Protección de la Naturaleza y la Biodiversidad, NABU: “esta medida evitará miles de muertes prematuras en Europa (...). La regulación armonizada no solo beneficia a las personas y a la naturaleza, sino que también facilita la igualdad de condiciones para la industria marítima europea”

Además de limpiar el aire -explican desde Ecodes-, las ECA surten un gran beneficio para el clima y las personas, en tanto en cuanto incentivan de manera indirecta el uso de combustibles más sostenibles y la eficiencia energética. De cualquier manera, la medida ha sido considerada insuficiente por la oenegé, que propone acelerar la transición ecológica, para lo cual plantea abandonar el uso de fuel oil pesado en todo el Ártico y cambiar a combustibles más sostenibles, como los destilados, un paso que -sostiene Berna-, “esperamos que se dé en el próximo subcomité de Prevención y Respuesta a la Contaminación de la OMI, en febrero, creando el concepto combustible polar”.

Además
Pero, más allá del caso concreto del Atlántico Noreste, la Organización Marítima Internacional (OMI) acaba de anunciar -lo hizo el pasado viernes- lo que califica como "un paso histórico hacia el establecimiento de un marco jurídicamente vinculante para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) procedentes de los buques en todo el mundo, con el objetivo de alcanzar emisiones netas nulas para 2050, a más tardar, o alrededor de ese año". 

El marco de emisiones netas nulas de la OMI es el primero del mundo que combina límites obligatorios de emisiones y fijación de los precios del carbono en todo un sector. 

Aprobadas por el por el Comité de protección del medio marino, en su 83º periodo de sesiones (MEPC 83), celebrado del 7 al 11 de abril de 2025, las medidas incluyen una nueva norma sobre combustibles marinos para buques y un mecanismo mundial de fijación de precios.

Estas medidas, que esperan ser adoptadas formalmente en octubre de 2025 antes de su entrada en vigor en 2027, serán obligatorias para los grandes buques navegación marítima que superan las 5.000 toneladas de arqueo bruto, los cuales emiten el 85% del total de las emisiones de CO2 procedentes del transporte marítimo internacional. 

Arsenio Domínguez, secretario general de la Organización Marítima Internacional: "la aprobación del proyecto de enmiendas al Anexo VI del Convenio Marpol por el que se establece el marco de emisiones netas nulas de la OMI representa otro paso en nuestra labor colectiva para combatir el cambio climático y modernizar el transporte marítimo, y pone de manifiesto una vez más que la OMI cumple sus compromisos. Ahora, es importante seguir trabajando juntos, dialogando y escuchándonos unos a otros, si queremos crear las condiciones para una adopción con éxito"

La OMI considera estos los "elementos clave del marco de emisiones netas nulas"
El marco de emisiones netas nulas de la OMI se incluirá en un nuevo capítulo 5 del Anexo VI (Prevención de la contaminación atmosférica ocasionada por los buques) del Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques (Convenio MARPOL).

El Anexo VI del Convenio MARPOL cuenta actualmente con 108 Partes, que cubren el 97% de la flota mercante mundial por arqueo, y ya incluye prescripciones obligatorias de eficiencia energética de los buques.

El objetivo es alcanzar los objetivos climáticos fijados en la Estrategia de 2023 de la OMI sobre la reducción de las emisiones de GEI procedentes de los buques, acelerar la introducción de combustibles, tecnologías y fuentes de energía de emisiones de GEI nulas o casi nulas, y apoyar una transición justa y equitativa. 

Según el proyecto de reglas, los buques deberán cumplir
• Norma mundial sobre combustibles: Los buques deben reducir, a lo largo del tiempo, su intensidad de los gases de efecto invernadero de los combustibles (GFI) anual, es decir, la cantidad de GEI emitidos por cada unidad de energía consumida. Esto se calcula utilizando el enfoque "del pozo a la estela". 

• Medida económica mundial: Los buques que emitan por encima de los umbrales de GFI tendrán que adquirir unidades de recuperación para equilibrar sus emisiones deficitarias, mientras que los que utilicen tecnologías emisiones nulas o casi nulas de GEI podrán optar a recompensas económicas. 

Garantía de cumplimiento
Habrá dos niveles de cumplimiento de los objetivos de intensidad de los GEI de los combustibles: un objetivo de base y un objetivo de cumplimiento directo en el que los buques podrían optar a ganar "unidades excedentarias". 

Los buques que emitan por encima de los umbrales fijados pueden equilibrar su déficit de emisiones:

• Transfiriendo unidades excedentarias desde otros buques; 

• Utilizando las unidades excedentarias que ya han acumulado;

• Utilizando unidades de recuperación adquiridas mediante contribuciones al Fondo Net-Zero de la OMI. 

Fondo Net-Zero de la OMI
Se creará el Fondo Net-Zero de la OMI para recaudar las contribuciones de los precios de las emisiones. Estos ingresos se destinarán a: 

• Recompensar a los buques con emisiones bajas; 

• Apoyar la innovación, la investigación, las infraestructuras y las iniciativas de transición justa en los países en desarrollo;

• Financiar la formación, la transferencia de tecnología y el desarrollo de capacidades para apoyar la Estrategia de 2023 de la OMI sobre los GEI; y

• Mitigar las repercusiones negativas sobre los Estados vulnerables, como los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados.

Pasos siguientes
Una vez aprobado, el proyecto de enmiendas al Anexo VI del Convenio MARPOL se distribuirá oficialmente a los Estados Miembros de la OMI, tras lo cual:

• Octubre de 2025 (MEPC/ES.2): Adopción de las enmiendas durante un periodo de sesiones extraordinario del Comité de protección del medio marino.  

• Primavera de 2026 (MEPC 84): Aprobación de directrices detalladas de implantación. 

• 2027: Entrada en vigor prevista, 16 meses después de la adopción (de conformidad con los artículos del Convenio MARPOL). 

Otros resultados del MEPC 83
En el periodo de sesiones se debatieron diversas cuestiones relacionadas con la protección del medio marino frente a las actividades de transporte marítimo, con los siguientes resultados clave:

• Adopción del Plan de acción de 2025 para abordar el problema de la basura plástica marina procedente de los buques; 

• Avances en el examen del Convenio sobre la gestión del agua de lastre;

• Aprobación de una propuesta para designar el océano Atlántico nororiental como zona de control de las emisiones y acuerdo, en principio, para designar dos nuevas zonas marinas especialmente sensibles frente a las costas del Pacífico de América del Sur;

• Aprobación del proyecto de plan de trabajo sobre la elaboración de un marco reglamentario para el uso de sistemas de captura de carbono a bordo (OCCS);

• Aprobación del proyecto de enmiendas a la regla 27 del Anexo VI del Convenio MARPOL sobre la accesibilidad del sistema de recopilación de datos de la OMI

• Adopción de enmiendas a las Directrices de 2021 sobre los factores de reducción de la intensidad de carbono operacional en relación con los niveles de referencia (Directrices sobre los factores de reducción de los CII, D3)

• Aprobación de un nuevo resultado para elaborar un marco jurídicamente vinculante para el control y la gestión de las incrustaciones biológicas, con el fin de prevenir la propagación de especies acuáticas invasivas perjudiciales.

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).