Con 24 metros de eslora y 10,50 de manga, el catamarán, que puede transportar 150 pasajeros a una velocidad máxima de ocho nudos, operará gracias a un sistema híbrido de generación de energía. El equipo responsable del diseño de ese sistema de propulsión procede de la UPC y está formado por Jordi Llorca, del Instituto de Técnicas Energéticas (INTE), los profesores Ricard Bosch y Víctor Fusas, del Departamento de Ingeniería Eléctrica, y el doctorando Oriol Gallemí. El sistema que han diseñado está basado en la utilización de dos motores eléctricos de alto rendimiento conectados a fuentes múltiples: un grupo electrógeno (generador) diésel y un conjunto de noventa baterías de plomo. Estas baterías, a la vez, se pueden cargar conectadas a una toma de tierra (generador), pero también a través de los dos aerogeneradores y de las 40 placas solares instaladas en la cubierta de la embarcación.
Según la UPC, todos los elementos que intervienen en el sistema de suministro de energía, que forman una microred, están controlados por un gestor electrónico (control central), el cual regula de forma autónoma las diferentes fuentes de energía con las que opera el barco. Este gestor electrónico y los instrumentos de navegación se alimentan con una batería de plomo y una pila de hidrógeno de 2 kW, que le alarga la autonomía y la fiabilidad. Con este sistema de propulsión, el catamarán dispone de una capacidad para navegar durante cuatro horas seguidas a seis o siete nudos. La carga del motor y las baterías se hace en una hora y media, según la UPC.
En lo que se refiere concretamente a la instalación renovable, tanto los módulos fotovoltaicos como los mini aerogeneradores son de Zytech Solar, que ha dimensionado junto a Drassanes Dalmau una instalación híbrida de 9,5 kW compuesta por cuarenta módulos monocristalinos y dos aerogeneradores Lakota. Según Zytech, todo el diseño, la ingeniería y la construcción del Eco Slim, que así se llama el catamarán, han tenido lugar en España "gracias al apoyo económico del Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), que depende del Ministerio de Ciencia e Inovación".
Con sede corporativa en España, Zytech Solar, que tiene filiales en Alemania, Francia, Italia, Benelux, Estados Unidos y China, es un fabricante de módulos fotovoltaicos que pertenece a Zytech Group, grupo empresarial español formado por sociedades de todo el mundo productoras de módulos fotovoltaicos, sistemas fotovoltaicos de integración arquitectónica, sistemas fotovoltaicos aislados, mini aerogeneradores (gracias a la adquisición de la fábrica Lakota), farolas solares, equipos de energía solar térmica y vehículos eléctricos (a través de la empresa Zytel, también perteneciente al grupo).
Más información
www.zytech.es