josé donoso

El almacenamiento también tiene que ser excelente

0
El almacenamiento también tiene que ser excelente

Con mas de 33 GW instalados en marzo de 2025, podemos considerar que la fotovoltaica ha cumplido la primera parte de los objetivos del PNIEC. 2025 se prefigura como el año clave para poder abordar la segunda parte de forma adecuada. Entre otros factores, la electrificación y el almacenamiento son esenciales para el éxito en esta fase.

Entre 2010 y 2023, los costes del almacenamiento han caído un 89%, con una trayectoria similar a la seguida en su día por la fotovoltaica. Este abaratamiento ha multiplicado su implementación, pasando de 0,1 GW instalados en 2010 a casi 96 GW en 2023 a nivel mundial. En España, aunque estamos en una fase inicial con 20 MW en servicio, contamos con permisos de acceso para 14 GW, y el PNIEC establece un objetivo ambicioso pero necesario de 22,5 GW para 2030.

Por primera vez los analistas internacionales consideran que una de las razones del crecimiento económico español es su apuesta por las renovables. Las industrias quieren venir y necesitamos un desarrollo del almacenamiento que estabilice el precio de la electricidad. Para ello nos toca avanzar en un marco regulatorio y retributivo que aporte seguridad y atraiga inversiones, porque tenemos claro que hay un caso de negocio para el almacenamiento en España.

Es necesario evitar el reinicio de tramitación administrativa, independientemente de la potencia, cuando no se ha alcanzado la AAC en hibridaciones que suman menos de 50 MW; incorporar el módulo de almacenamiento hibridado como modificación de la tramitación ambiental de las instalaciones de generación con las que se hibrida; que se recoja de forma explícita en la regulación la posibilidad de solicitar DUP para las líneas de evacuación de almacenamiento stand-alone, o que los proyectos no queden limitados a suelo de uso industrial.

Tenemos además la experiencia reciente en Asturias, con las trabas regulatorias al almacenamiento y la alarma generada en el debate público, que nos han mostrado una vez más la necesidad de hacer las cosas bien desde el principio. Desde UNEF tenemos contacto directo con las instituciones, trabajamos con todos los partidos, y hemos viajado a Asturias para acercarnos y tranquilizar a los vecinos. Y también hemos querido dar un paso más para garantizar a la sociedad que los proyectos de almacenamiento son seguros, sostenibles, y generan un impacto positivo real.

Por eso hemos desarrollado el Sello de Excelencia en Almacenamiento, que nace del escenario descrito, y de la intuición de que las empresas aspiran a las mejores prácticas. Es una intuición que ya tuvimos en su día con los parques solares, y hoy ya casi 60 parques tienen nuestro Sello de Excelencia en Sostenibilidad. El Sello de Almacenamiento sigue sus pasos, y ya está disponible para certificar proyectos. Aquí sus cinco criterios y ejemplos de algunas de las medidas que engloban:

1. Impacto socioeconómico: integración paisajística, contratación local, beneficios para la comunidad y preservación del patrimonio cultural.

2. Impacto ambiental: emplazamiento fuera de zonas protegidas, vallado permeable para fauna, fomento de la biodiversidad, y medidas específicas de reducción de ruido.

3. Seguridad industrial: cumplimiento de estándares internacionales, sistemas preventivos y de extinción multinivel, medidas contra incendios, protocolos para evitar vertidos y gestión adecuada de las salidas de aire.

4. Gobernanza: transparencia y comunicación con todos los actores, organización de jornadas y visitas, y adquisición de terrenos sin recurrir a expropiación forzosa.

5. Economía circular: utilización de materiales reciclados, reducción de residuos y disposición de información completa mediante pasaporte digital de la batería.

En UNEF nos imaginamos un escenario en el que todos los proyectos lo tengan, o desarrollen esas prácticas excelentes que permitirían obtenerlo. Para facilitar la instalación de todo el almacenamiento necesario es clave no cometer errores en esta primera etapa. No es solo una necesidad técnica, es una responsabilidad hacia el futuro y una inversión para la independencia energética de nuestro país.

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).