javier garcía breva

No a los cupos (ER 81)

0

Javier García Breva
Director general de SOLYNOVA ENERGIA

jgarciabreva@solynova.com

Una de las debilidades del sector de las renovables es que cuanto más crece mayor es la heterogeneidad de sus voces y actores; y la diversidad de tecnologías renovables, que en sí misma es su mayor ventaja y riqueza, deviene en una confrontación de intereses que perjudica y retrasa su crecimiento. Por eso no es de extrañar que, ante el establecimiento de cupos y registro del RD 1578/08 y del RDL 6/2009, haya quien no sólo los defienda sino que pretenda establecer diferencias entre renovables buenas y malas, olvidando que en el origen todas las tecnologías nacieron muy caras.

La experiencia ha demostrado que todos los últimos decretos han tenido un efecto llamada con resultados contrarios a los que se buscaba. La carrera irracional por presentar y ejecutar proyectos, el incremento de precios, la importación de equipos o la compra-venta de derechos, han surgido de las señales incluidas en la norma. Ahora, el sistema de cupos y registro es una barrera administrativa definitiva que ha parado ya dos terceras partes del sector fotovoltaico y va a parar los demás, frenando la oferta de renovables e impidiendo su recuperación a corto plazo. La consecuencia inmediata es la imposibilidad de que se desarrolle una industria nacional en las tecnologías menos maduras y la pérdida de liderazgo mundial.

Esta política de freno y marcha atrás (las CCAA también han visto cercenadas sus competencias) contrasta con los objetivos de la nueva Directiva europea y la potencialidad de las energías limpias. El 20% de consumo final para 2020 va a requerir una gran dosis de voluntad política, pero el Instituto Fraunhofer-ISI de Alemania ha calculado que España puede incrementar su objetivo hasta el 26,2% y APPA y Greenpeace ya han propuesto el 30%. Si la próxima cumbre sobre cambio climático de Copenhague eleva el objetivo de reducción de emisiones, España sólo podría cumplirlo incrementando el consumo de renovables más allá del 20%. Los últimos informes de EPIA, la patronal fotovoltaica europea, y la Agencia Europea de Medio Ambiente han puesto de manifiesto el enorme potencial de la fotovoltaica y la eólica para cubrir la demanda eléctrica en condiciones cada vez más competitivas. La contradicción entre el imperativo de luchar contra las emisiones de CO2 y los medios para lograrlo sólo se resolverá acelerando el ritmo de crecimiento del mercado de renovables. Y eso pasa por el cambio de las actuales políticas regulatorias, porque no es admisible llegar a la Presidencia española de la Unión Europea en 2010 defendiendo nuevas barreras a las renovables.

Las renovables son flexibles y modulables; su más rápida aplicación y la velocidad de su mejora tecnológica les permite un gran potencial de reducción de costes; su mayor compatibilidad, incluso con otras fuentes convencionales, hace que un sistema diversificado de renovables sea un factor de seguridad energética mayor que un sistema que sólo cuente con las tecnologías maduras y grandes proyectos. Un sistema diversificado de renovables hace que su carácter de generación distribuida y descentralizada se aproveche en mayor medida para alcanzar objetivos más altos de energía limpia y para desarrollar una industria propia, con más empleo y tecnología nacional. Las renovables son las fuentes energéticas más accesibles a los ciudadanos frente a las prácticas restrictivas y monopolistas de las grandes empresas productoras. Por eso los cupos no han caído mal a todos.

Una nueva ciudadanía energética exige dar prioridad a la generación y microgeneración con renovables, porque es el instrumento más eficaz para reducir las emisiones de CO2 y cambiar la actual cultura energética. Un sistema diversificado de renovables, que incluya todas las tecnologías renovables, es la mejor política de gestión de la demanda ante las crisis de escasez y elevados precios de los hidrocarburos que las agencias internacionales ya prevén para después de 2010.

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).