javier garcía breva

¿Es Bush comunista? (ER 72)

0


Javier García Breva
Director general de SOLYNOVA ENERGIA
jgarciabreva@solynova.com

Si Carlos Marx levantara la cabeza no se lo creería: los neoliberales nacionalizando la banca. La basura acumulada por el capitalismo financiero ha rebosado por todas partes y en la América profunda se interrogan ahora si el presidente Bush y los líderes estadounidenses se han hecho comunistas. Han dejado el mundo convertido en un erial primero con la guerra de Irak y ahora con la bancarrota global. La desconfianza es tan grande ante una pérdida de riqueza tan inconmensurable que el diagnóstico para mañana es casi imposible. La imagen de los directivos de AIG o FORTIS celebrando por todo lo alto el rescate público de sus empresas es el mejor reflejo de la miseria y falta de ética del capitalismo financiero.

Pero no se trata de una crisis financiera sino de una crisis económica, de una determinada economía. “Activos tóxicos”, “hipotecas ninja”, “riesgo sistémico”,”credit crunch”, etc. es la terminología de una economía especulativa basada en el incremento del valor en bolsa y del PIB sin un reflejo en la economía productiva y real. El modelo que ha entrado en crisis es el de las finanzas por las finanzas.

Esta crisis se superará y antes que vuelva de nuevo la ideología neoliberal, conviene reparar en varios hechos: En el plan de rescate norteamericano se han incluido importantes rebajas fiscales a las inversiones en energías renovables, el último informe de la ONU sobre tendencias de inversión energética en el mundo recoge que en 2007 las renovables acapararon el 23% de toda la inversión con un crecimiento del 60%, el último informe de la Agencia Internacional de la Energía anuncia que para 2050 las renovables han de generar el 50% de la energía.

Como algún economista americano ha escrito (ver Vanguardia Dossier), el próximo boom económico van a protagonizarlo las tecnologías energéticas y las renovables ocupan una posición óptima por su aplicación más rápida en comparación con el resto. Aunque ahora los árboles no nos dejen ver el bosque, la dependencia energética y los costes del cambio climático nos conducen a una crisis energética para la próxima década. Al ser la energía un bien básico, estos hechos describen un mundo que se encamina hacia un cambio tecnológico protagonizado por las energías limpias, y mientras la industria del automóvil empieza a entrar en ese cambio, la producción de energía sigue mirando a la bolsa.

En España la estrategia dominante es la otra E-4, es decir, la Economía Energética Especulativa de España. La información energética se nutre de titulares como ACS contra Iberdrola, ENI contra Fenosa, CEPSA contra Gas Natural, Gas Natural separa Fenosa, E.On hace desaparecer Viesgo, etc. Desde la privatización de Endesa y la primera OPA de Gas Natural la política energética es sólo especulativa y desde la creación en 2003 del artificio contable del déficit tarifario, el consumidor socializa a largo plazo el coste de esa estrategia. Y en esa orgía financiera aparecen los neoliberales conversos pidiendo más nucleares, que no es sino otro espejismo neocon que oculta una gran operación financiera a largo plazo para instalaciones de cuatro mil millones de euros. Y ya saben ustedes cómo se socializan al final estas grandes operaciones especulativas.

¿Por qué se congela el recibo de la luz y se sube el del gas un 9,6%? Este ejemplo de incoherencia es el que hace urgente terminar con un método que rechaza las renovables por el déficit de tarifa o impulsa las adquisiciones corporativas porque paga el consumidor, olvidándose de las inversiones para garantizar la seguridad de abastecimiento y proteger a los ciudadanos de los efectos del cambio climático. Urge otra política que esté más cerca de la realidad.

Por cierto, Bush no sólo no es comunista sino que, parafraseando al escritor Manuel Rivas, quedará para la historia como el rey de la basura.

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).