La Comisión Europea ha aprobado, con arreglo a las normas sobre las ayudas estatales de la UE, un régimen español de ayudas estatales por valor de 400 millones de euros para apoyar la producción de hidrógeno renovable. Será a través de la herramienta del Banco Europeo del Hidrógeno llamada 'subastas como servicio` para el cierre de las subastas en 2025. El régimen aprobado apoyará la construcción de hasta 345 megavatios de capacidad instalada de electrolizadores y la producción de hasta 221.000 toneladas de hidrógeno renovable en España. Se calcula que esto contribuirá a evitar emisiones por el equivalente de hasta un millón de toneladas de CO2. "El régimen ayudará a España a alcanzar su objetivo nacional de instalar doce gigavatios de capacidad de electrolizadores de aquí a 2030, así como los objetivos relativos a la cuota de combustibles renovables de origen no biológico consumidos en el transporte y en la industria que se establecen en la Directiva sobre fuentes de energía renovables", señala el comunicado.
Las ayudas se concederán mediante un procedimiento de licitación competitivo que concluirá en el primer trimestre de 2025. Este proceso lo supervisará la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (Cinea), la cual recibirá, evaluará y clasificará las ofertas para proyectos en todos los Estados miembros. Las ayudas concedidas con cargo a los regímenes se ofrecerán a las empresas que tengan previsto construir nuevos electrolizadores en España. En el marco del régimen, las ayudas adoptarán la forma de subvenciones directas por kilogramo de hidrógeno renovable producido, y se concederán por un período máximo de siete años. Los beneficiarios tendrán que demostrar el cumplimiento de los criterios de la UE para la producción de combustibles renovables de origen no biológico, tales como contribuir al despliegue o la financiación de la electricidad renovable adicional necesaria para producir el hidrógeno acogido a ayudas con cargo al régimen.
En particular, la Comisión ha llegado a las conclusiones siguientes:
1) El régimen es necesario y adecuado para facilitar la producción de hidrógeno renovable y, por tanto, la descarbonización de los sectores de la industria, del transporte o de la energía.
2) El régimen tiene un efecto incentivador, ya que los beneficiarios no realizarían las inversiones pertinentes de no mediar ayudas públicas.
3) España ha establecido salvaguardias suficientes para garantizar que el régimen tenga un efecto limitado en la competencia y el comercio dentro de la UE. En particular, los beneficiarios serán seleccionados mediante un procedimiento de licitación abierto, transparente y no discriminatorio, y las ayudas se limitarán al mínimo necesario para la realización de los proyectos.
4) Las ayudas tendrán efectos positivos, especialmente en el medio ambiente, en consonancia con el Pacto Verde Europeo, que compensarán cualquier posible efecto negativo en términos de falseamiento de la competencia.
Contexto
El 18 de noviembre de 2024, España anunció su participación en el régimen de subastas como servicio del Banco Europeo del Hidrógeno para la segunda subasta de 2024/2025. El Banco Europeo del Hidrógeno es una iniciativa para facilitar la producción interior de la UE y las importaciones de hidrógeno renovable. Su objetivo es colmar el déficit de inversión y conectar el futuro suministro de hidrógeno renovable a los consumidores para cumplir el objetivo previsto de veinte millones de toneladas de aquí a 2030, contribuyendo así a los objetivos de REPowerEU y a la transición hacia la neutralidad climática. Las subastas de hidrógeno, que administra el Fondo de Innovación, aplican el apartado interior de la UE del Banco Europeo del Hidrógeno y se financian con los ingresos del régimen de comercio de derechos de emisión de la UE.
Según la idea de subastas como servicio, los Estados miembros pueden optar por utilizar el mecanismo de subastas a escala de la UE en el marco del Fondo de Innovación para asignar también una cantidad predefinida de financiación nacional a proyectos de producción de hidrógeno renovable en su territorio. Estos proyectos se evaluarán y clasificarán en el procedimiento de subasta competitiva en el marco de la subasta y podrán acogerse a financiación nacional si el presupuesto del Fondo de Innovación es insuficiente para cubrir tales proyectos. Las subastas como servicio tienen por objeto armonizar y vincular los sistemas de apoyo nacionales y europeos, aumentar la comparabilidad de los niveles de subvención y ahorrar en los costes administrativos de desarrollar y comprender diferentes sistemas de apoyo al hidrógeno para los Estados miembros y los promotores de proyectos.
Este régimen sucede a otro alemán anterior aprobado por la Comisión en abril de 2024 para apoyar las inversiones en la producción de hidrógeno renovable a través de subastas como servicio en el marco de la subasta piloto del Banco Europeo del Hidrógeno, así como a los regímenes austriaco y lituano aprobados por la Comisión el 10 de marzo de 2025. Las Directrices sobre ayudas estatales en materia de clima, protección del medio ambiente y energía 2022 ofrecen orientaciones sobre cómo evaluará la Comisión la compatibilidad de las medidas de ayuda para la protección del medio ambiente, incluida la protección del clima, y las medidas de ayuda a la energía que están sujetas a la obligación de notificación con arreglo al artículo 107, apartado 3, letra c), del Tratado.
La Directiva sobre fuentes de energía renovables de 2018 establece criterios estrictos para los combustibles renovables de origen no biológico, como el hidrógeno renovable, a fin de velar por que su impacto medioambiental sea mínimo y que contribuya a la adopción de las energías renovables. Entre otras cosas, la reducción de las emisiones del producto final debe ser de al menos el 70 % a lo largo de toda la cadena de valor. Las modificaciones de la Directiva sobre fuentes de energía renovables adoptadas en 2023 ampliaron el objetivo de la UE relativo a la cuota de energías renovables en el consumo bruto de energía de la UE hasta un mínimo del 42,5 % para 2030, con la meta de alcanzar el 45 %, e introdujeron el objetivo de que el 42 % del hidrógeno utilizado en la industria fuera renovable de aquí a 2030 y de que lo fuera hasta el 60 % de aquí a 2035.
La versión no confidencial de la decisión correspondiente se publicará con el número SA.116676 en el Registro de Ayudas Estatales del sitio web de competencia de la Comisión, una vez que se hayan resuelto los posibles problemas de confidencialidad. La lista de las nuevas publicaciones de decisiones sobre ayudas estatales en internet y en el Diario Oficial figura en las noticias semanales en línea sobre competencia.