El proyecto que va a financiar Ariema Enerxia con la ayuda (que sale de fondos europeos) es la construcción de una fábrica de electrolizadores (con una capacidad de producción de 200 megavatios año) en el municipio de Huelva. Las obras comenzarán en octubre de 2025 y se desarrollarán durante un periodo de cuatro años, según la empresa. Ariema estima que su fábrica generará "aproximadamente 400 empleos directos de alta cualificación" y un número "indeterminado" de empleos indirectos, todo lo cual -adelanta- consolidará "un tejido industrial sólido y tecnológicamente avanzado en el entorno de Huelva" y contribuirá -asegura- al posicionamiento de Andalucía "como polo estratégico del hidrógeno renovable".
Con un presupuesto subvencionable de 34,7 millones de euros, este proyecto -informa Ariema- ha sido calificado con 40,31 puntos en el Programa de Incentivos 2 y es el que mayor subvención obtiene de todos los admitidos en el Programa de Incentivos 2. En concreto, la fábrica que Ariema Enerxia quiere construir en Huelva recibirá una ayuda equivalente al 55% del total de la inversión que plantea la empresa: casi 19 M€ sobre un total de 34,7.
De los más de 30 proyectos de refuerzo de la "cadena de valor de equipos necesarios para la transición a una economía de cero emisiones netas" que han resultado adjudicatarios de ayuda en esta convocatoria (Renoval, o cadena de valor renovable), el de Ariema Huelva es el segundo que más ayuda percibe en términos absolutos (esos mencionados 19 M€) y el que más percibe, junto a otros dos, en términos relativos (hay tres proyectos -el de Ariema incluido- que reciben ese 55%).
[Bajo estas líneas relación de solicitudes admitidas del Programa de Incentivos 2, "para las que se propone la concesión de ayuda", de la primera convocatoria de "ayudas a proyectos para reforzar la cadena de valor de equipos necesarios para la transición a una economía de cero emisiones netas en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia –financiado por la Unión Europea– NextGenerationEU". Fuente: IDAE].
Renoval es un programa de ayudas destinadas a reforzar la cadena de valor industrial de tecnologías limpias (fotovoltaica, eólica, almacenamiento, bomba de calor e hidrógeno) y responde a la estrategia europea de reindustrialización y transición energética.
Cuatro preguntas ER a Rafael Luque Berruezo, presidente ejecutivo de Ariema
ER. Dicen ustedes que la planta de Ariema Huelva no se limitará al ensamblaje final ni dependerá de componentes importados. Y que fabricará de forma completa electrolizadores alcalinos con tecnología desarrollada en España. Entiendo pues que la fábrica de electrolizadores alcalinos de Ariema será de tecnología íntegramente nacional. ¿Tecnología íntegramente desarrollada por Ariema?
Rafael Luque Berruezo. Ariema fabrica electrolizadores desde hace más de 15 años, y contamos con tecnología propia desde los electrodos hasta el sistema de control, pasando por toda la ingeniería química de la planta o la ingeniería mecánica de las diferentes piezas y componentes. No ha sido fácil, ni barato: llevamos más de 10 millones de euros invertidos en I+D, y ahora tenemos en ejecución otros 20 millones de euros en proyectos con financiación pública. Ariema es además empresa tractora: subcontratamos fabricación de muchos componentes a otras empresas (calderería, estructuras metálicas, piezas de plástico...) y hemos subcontratado también a tres universidades y cinco centros tecnológicos españoles.
ER. Ariema ya cuenta con cerca de 40 trabajadores especializados en ingeniería, diseño, integración y desarrollo de proyectos ligados al hidrógeno en sus instalaciones de Huelva, ¿es así?
RLB. Sí. Se lee mucho de expectativas de creación de empleo, pero en nuestro caso ya es una realidad. Contamos con ingenieros de diversas especialidades, además de personal de formación profesional. Tenemos acuerdos con la Universidad de Huelva y con Formación Profesional para ofrecer prácticas a estudiantes, colaboramos en formar porque necesitaremos aumentar mucho nuestro equipo.
ER. Ariema Enerxia SL se presenta como una empresa española especializada en el desarrollo de "electrolizadores alcalinos presurizados con tecnología propia de stack". ¿Qué son los stacks?
RLB. Un "stack" es el "corazón" de un electrolizador: es el apilamiento ("stack" en inglés) de un conjunto de celdas de electrolisis, y cada celda está formada por dos electrodos separados por un diafragma o membrana. A los electrodos les llega corriente eléctrica, que divide la molécula de agua (H2O), en hidrógeno (H2) y oxígeno (O2). La membrana permite mantener separados los dos gases, que salen del stack para ser purificados.
ER. ¿Y qué es un electrolizador alcalino?
RLB. Es un electrolizador en el que el agua se mezcla con un álcali, generalmente hidróxido de potasio (potasa, KOH) para facilitar el proceso. La disolución de potasa en agua trabaja en circuito cerrado, y se cambia aproximadamente una vez al año. La potasa es fácil de reciclar, de hecho se utiliza industrialmente por ejemplo para fabricar jabón.
La ventaja de los electrolizadores alcalinos es que permiten producir hidrógeno verde más barato que cualquier otra tecnología. Y si el electrolizador es "de los buenos", por ejemplo el de Ariema, estos equipos pueden ser alimentados directamente por energías renovables, como una instalación de paneles solares fotovoltaicos. Uno de los proyectos más interesantes que estamos desarrollando es el liderado por Siemens Gamesa, en el que optimizamos nuestros electrolizadores para ser conectados con parques eólicos.
Credenciales Ariema
Grupo empresarial pionero en el sector del hidrógeno renovable en España, Ariema presume de sus más de 20 años de historia en el sector. Su actividad se articula en torno a dos empresas especializadas que cubren toda la cadena de valor, "desde la consultoría estratégica hasta el desarrollo tecnológico de equipos". Ariema Energía y Medioambiente SL (Madrid) y Ariema Enerxia SL (Huelva).
La primera (Energía y Medio Ambiente) ofrece "servicios avanzados de consultoría técnica, estratégica y de proyectos, así como formación especializada en tecnologías del hidrógeno", y ha trabajado con instituciones públicas, operadores energéticos y fondos de inversión en estudios normativos, análisis tecno-económicos y planificación de infraestructuras a escala nacional e internacional.
La segunda, Ariema Enerxía SL (Huelva) se ha especializado en el desarrollo de "electrolizadores alcalinos presurizados con tecnología propia de stack". Actualmente en fase de demostración industrial, ya comercializa bancos de ensayo monostack, empleados en centros de formación, I+D y validación técnica. Ariema Enerxía SL ha obtenido una ayuda europea (NextGenerationEU) de 19 millones de euros con la que va a emprender la construcción de una fábrica de electrolizadores en Huelva.