En el evento han participado Javier Gándara, director general de easyJet para el sur de Europa; Cristina Raventós, directora de EcoAct España, una de las compañías con las que easyJet trabaja para el desarrollo e implementación de su estrategia de compensación de emisiones de carbono; Silvia Lazcano, directora de desarrollo de Negocio en Tecnologías de Airbus en España, que recientemente presentó tres prototipos de avión propulsado por hidrógeno y con quien la aerolínea colabora; y Antonio González, vicepresidente de la Asociación Española de Hidrógeno (AEH2).
Según ha señalado Javier Gándara, desde que en 2019 easyJet anunciara la compensación de las emisiones de CO2 de todos sus vuelos en nombre de sus clientes, convirtiéndose en la primera gran aerolínea neutra en carbono, la compañía ha compensado 3,1 millones de toneladas de emisiones de carbono (del 19 de noviembre de 2019 al 30 de septiembre de 2020).
De acuerdo con el directivo, la compensación de emisiones es una medida provisional que permite a easyJet reducir su huella de carbono mientras las tecnologías que tienen el potencial de reducirla radicalmente siguen desarrollándose para su implementación a gran escala.
"La estrategia de sostenibilidad de easyJet está centrada en reducir el impacto ambiental de forma integral: desde descarbonizar la aviación mediante nuevas tecnologías y abordar las emisiones de carbono a través de la eficiencia operativa y la compensación de carbono hasta trabajar de la mano de los gobiernos para apoyar la transición del sector hacia la neutralidad en carbono. La compañía también trabaja para reducir los residuos y el uso de plásticos de un solo uso", ha destacado.
Silvia Lazcano ha comenzado su intervención afirmando que la aviación es uno de los sectores que antes se comprometió con unos objetivos ambiciosos de la eliminación de emisiones de modo coordinado y los últimos productos lanzados al mercado ya consumen un 20-25% menos que sus antecesores. En esa línea, ha dicho que “Airbus está trabajando en toda una batería de soluciones que tiene en cuenta los combustibles sostenibles, y el hidrógeno renovable es un vector energético que se está revelando como caballo ganador para conseguir este objetivo”. Para ello, Lazcano ha subrayado la importancia de que todos los agentes implicados compartan agenda, así como una fuerte apuesta por el I+D+i en aras de este objetivo estratégico para todos.
Por su parte, Antonio González ha señalado que España tiene capacidad de autoabastecimiento y de exportación de hidrógeno, pero que es necesario generar demanda mediante proyectos que permitan el escalado. Como factores críticos, se ha referido al despliegue de infraestructura y la formación del mercado entorno al hidrógeno, la colaboración público-privada y la planificación de ayudas públicas, distintas según el uso final y el momento de desarrollo de la tecnología.
“El hidrógeno ha venido para quedarse por tres factores fundamentales: la disminución del coste de la electricidad renovable; la reducción del coste de los sistemas de pilas de combustible; y el compromiso político de los países por la descarbonización. Por ello, el desarrollo de regulación y normalización armonizada en la UE es fundamental para la formación de un mercado europeo equilibrado del hidrógeno”, ha dicho el vicepresidente de AEH2.
Cristina Raventós ha enfatizado que el “momento hacia el cero neto es claro e imparable," y "el objetivo de alcanzarlo se ha convertido en un imperativo global”. Desde su perspectiva global, Raventós ha señalado cómo cada negocio es único y por lo tanto así lo es su viaje hacia el cero neto. “Es imprescindible establecer el propósito, comprender el impacto climático y definir los límites de la ambición de la empresa. Esta visión holística permitirá la definición de una estrategia sólida y personalizada para alcanzar las ambiciones de la empresa. Una estrategia de éxito hacia el cero neto”, ha puntualizado.